jueves, 4 de octubre de 2012

El puto rescate

Está semana he leído en prensa que un alto dignatario de la UE ha dicho que "los españoles eran reticentes a la petición del rescate pero ahora están preparados para pedirlo". Es decir, el pueblo ya se ha tragado que es la única solución para salir de la situación de recesión. Muchas de la personas que conozco lo ha aceptado como irremediable y necesario, que pasaremos algunas estrecheces más pero al final nos recuperaremos y aquí paz y después gloria. Nada más lejos de la realidad.

Pero la pregunta es: ¿a quién se va a rescatar?. Respuesta: a los bancos para que el sistema financiero se recupere, vuelva el crédito y la economía crezca.

Ahora bien, habría que preguntarse porqué hay que ayudar con dinero público a bancos causantes de la crisis, que desde hace cuatro años se les ha prestado dinero público por miles de millones de euros sin que hayan modificado su comportamiento, esto es, siguen especulando con el dinero y no tasan sus activos tóxicos a precios de mercado engañando a las agencias de calificación en sus balances, ni ha empezado a fluir el crédito. ¿Porqué hay que ayudarles cuando son empresas privadas que cuando ganan muchísimo dinero no invierten en producir bienes y servicios sino que cada año que pasa destinan más cantidad a operaciones especulativas y paraísos fiscales?. ¿Porqué hay que ayudarles si en ninguno de los bancos que tienen agujeros contables se ha producido responsabilidad en sus directivos?.

Nos dicen que si dejamos quebrar a los bancos el sistema económico se hundiría. Lo cual es falso, en España no existen ningún banco sistémico, y si un banco sufre pérdidas existe un orden legal para que éstas sean asumidas por accionistas en primer lugar y bonos subordinados y no garantizados después. Si esto se hiciera existiría un colchón de 700.000 millones (en caso de que quebraran todos los bancos españoles) sin que los depositantes (personas con una cuenta corriente) perdieran ni un euro. Con esa cantidad no se tendría que pedir el famoso rescate, no computaría éste como deuda del Estado, ni habría que hacer ningún tipo de recorte social. Claro que esto supondría reconocer que han sido muy malos gestores y además cuantiosas pérdidas para los mismos directivos, pues poseen gran cantidad de las acciones y bonos de los mencionados.

El Gobierno no deja claro si va o no a pedir el rescate, aunque las filtraciones que se producen a la prensa indican que se están negociando las condiciones a la espalda de la ciudadanía que va a sufrir las consecuencias de las mismas. Porque los prestamistas exigen condiciones (que no condicionalidad) para asegurarse de que el dinero e intereses va a ser devuelto, y para ello quieren que  compute como deuda del Estado, lo que implica más sacrificios para la población: reducción de salarios, aumento de la edad de jubilación, menos prestaciones sociales, sanidad, educación, dependencia, etc..Los ciudadanos tienen derecho como mínimo decidir si debe o no pedirse un rescate a la banca. El gobierno no está legitimado para pedirlo porque el dinero no va a las arcas públicas sino a entidades privadas. Si lo van a pedir debe existir un referéndum y que el pueblo se pronuncie.

Si no se realiza una consulta popular, si se nos impone la petición de rescate, habremos llegado a un Gobierno tirano que como el despotismo ilustrado hacía "todo para el pueblo pero sin el pueblo". Esto no lo podemos consentir, debemos salir a la calle día tras día hasta que les exploten los oídos de tanto escucharnos y como Islandia expulsarlos del poder pacíficamente, llevar a los tribunales a los políticos, redactar una constitución que sea democrática, llevar a los banqueros a la cárcel, nacionalizar bancos para que presten dinero que se utilice en producir bienes y servicios, llevar a cabo políticas expansivas que permitan el crecimiento, etc...es decir que el pueblo sea dueño de su destino.

No hay comentarios:

Publicar un comentario