lunes, 8 de octubre de 2012

¿Quién ha vivido por encima de sus posibilidades?

Nos repiten desde el gobierno hasta la saciedad que "hemos vivido por encima de nuestras posibilidades" durante muchos años, que "hemos abusado entre todos de muchas cosas" y que ahora con la recesión que sufrimos eso ya no es posible.
Pero seamos serios, ¿quién ha vivido por encima de sus posibilidades?, ¿el Estado, las Comunidades Autónomas y Ayuntamientos?, ¿las familias?, ¿las empresas?, ¿el Gobierno de España?, ¿los políticos?. Y ¿qué quiere decir exactamente vivir por encima de las posibildades?, porque por más que escucho a los políticos que lo afirman y los cantamañanas que se lo creen, ninguno sabe explicar las preguntas que he planteado, a lo sumo ponen algunos ejemplos como aeropuertos que están cerrados, demasiadas autovías, gente que ha pedido hipotecas que se "comen" el sueldo de uno de los miembros de la pareja, abuso del sistema sanitario público, excesivo gasto en la ley de dependencia  y algún otro pobre ejemplo que en nada explican dicha afirmación.

Si tomamos como ejemplo las numerosas obras públicas que no funcionan, están infrautilizadas o se caen a pedazos, lo que habría que pensar es quién pidió que se construyeran y quién se ha beneficiado de su construcción, y concluiremos que han sido políticos y empresarios a fines. En ningún caso los ciudadanos, que han visto cómo el dinero público ha sido dilapidado para enriquecer a unos pocos y no para el interés general.

Si el ejemplo es el de las hipotecas resulta que no todas la familias se endeudaron, ni lo hicieron al mismo nivel ni para los mismos propósitos ya que según datos del Banco del España, la mitad de los hogares no presentaba ningún tipo de deuda al final de la burbuja inmobiliaria. Además los hogares más pobres han recurrido menos al endeudamiento que las más acaudalados, y  la mayoría del endeudamiento contraído por los hogares más pobres se ha destinado a la compra de una vivienda habitual, lo que nos hace pensar en la necesidad de haber adoptado esta decisión a tenor de los elevados precios inmobiliarios y la progresiva pérdida de capacidad adquisitiva (España es el único país de la OCDE en el que los salarios reales sólo se han incrementado el 0.7% en 20 años). Es decir, muchos de estos hogares situados en los estratos más pobres no tuvieron más remedio que acudir al endeudamiento para poder disfrutar de una vivienda en propiedad. Además, una buena parte del endeudamiento contraído por los hogares más ricos (especialmente los situados en el estrato superior) ha sido utilizado para la compra de propiedades inmobiliarias distintas de la vivienda principal, lo cual revela que estas operaciones respondían a motivaciones caprichosas y no a necesidades de primer grado como lo es la compra de vivienda habitual. Y todo ello permitido e impulsado por los bancos, no porque quieran hacer un servicio a la sociedad sin por su ánimo infinito de lucro. Todo lo mencionado se puede comprobar aquí.

Si lo que se piensa es en el "abuso" del sistema sanitario público como gasto excesivo de medicamentos, utilización excesiva del transporte sanitario (ambulancias), turismo sanitario de extranjeros, demasiadas pruebas diagnósticas, etc.. lo que habrá que pedir es que se gestione mejor, que se cambien los mecanismos que los regulan y se mejore, pero no que sean privatizados o instaurado el copago argumentando que ya no se pueden financiar, y sin embargo el Estado español ha prestado y dado dinero a los bancos españoles en un total de 110.000 millones de euros en los últimos cuatro años y el BCE 500.000 millones a bancos españoles e italianos en el último año. Lo que subyace detrás es la destrucción del sistema sanitario público para ser sustituido por seguros privados.

Si el ejemplo es el "excesivo" gasto en la ley de dependencia, hay que decir que es España el Estado del Bienestar está muy poco financiado y desarrollado, aquí van los datos:
  1. España destinaba el 21% del PIB en gasto social (ahora debe ser inferior por los recortes). La media en la Unión Europea del del 27%. En Suecia el 29.3%.
  2. Sólo el 9% de la población adulta trabaja en el Estado el Bienestar frente al 25% de Suecia.
  3. Los ingresos del Estado en España representan el 32% del PIB. La media en la UE es del 44% y en Suecia del 54%.
  4. España no es pobre: el PIB por habitante es del 94% del promedio de los países de la UE de los 15. Tenemos dinero para financiar el déficit social, lo que ocurre es que no se recauda. Esto impide que sea posible el disfrute de derechos sociales básicos reconocidos en la Constitución.
Algunas comunidades dicen que no tienen problemas de financiación, claro porque no han financiado la ley de dependencia y los servicios sociales son escasos.

Lo que se pretende desde la ideología neoliberal es culpabilizarnos de nuestra propia tragedia, cuando en realidad somos las víctimas de lo que ha ocurrido. Desde hace tiempo lo que está ocurriendo es que los muy ricos no contribuyen a financiar el sistema en proporción a lo que poseen, somos los asalariados los que financiamos el sistema, por eso ahora que hay 5.500.000 de parados el sistema no se sostiene.

Debemos concluir que no hemos vivido por encima de nuestras posibilidades sino por debajo de nuestras necesidades. Que la economía debe estar al servicio de las personas y no al revés como está sucediendo.

Y aquí dejo esto, por si  ilumina la mente de alguno...

No hay comentarios:

Publicar un comentario