viernes, 30 de noviembre de 2012

Justicia, dignidad y respeto

Con la crisis mundial y los estragos que está causando en España, los culpables de ella no se dan cuenta que empujan a las clases populares a una situación angustiosa. Con tantas familias sin ningún tipo de recurso económico, sustentadas por familiares y amigos, la enorme tasa de desempleo, pérdida continua de derechos y el continúo empobrecimiento de las clases medias y bajas se están generando los ingredientes de un cóctel molotov. El que no haya estallado todavía puede deberse al estado de adormecimiento, falta de fe en las huelgas y medidas de presión llevadas a cabo y a nuestro victimismo. O quizás, sólo sea cuestión de tiempo.
Pero si esto continúa así, si persisten en las medidas y la situación se agrava (lo que es muy probable) puede suceder cualquier cosa. Lo que el pueblo necesita es:
  • justicia: que los causantes de la situación sean llevados a juicio y no se les permita seguir exprimiendo a las personas.
  • dignidad: que existan las condiciones adecuadas para que las personas puedan desarrollarse y vivir, esto es, educación, sanidad, condiciones laborales justas, servicios sociales, vivienda, etc.
  • respeto a las necesidades, problemas y peticiones de la población.
 No se pide que se reparta todo lo que los ricos tienen, sino que las clases medias y bajas puedan participar de la riqueza que generamos entre todos. 

jueves, 22 de noviembre de 2012

La justicia pasa a ser choricera

Ruiz Gallardón no va pasar a la historia por ser un ministro respetado por los ciudadanos ni por los que trabajan en y para su ministerio. Tantas ganas tenía el pollo por tener un cargo en el gobierno y afán de protagonismo que no da una. Primero con lo de que los notarios y ahora con el tasazo judicial, que a pesar de que todas las asociaciones de jueces, fiscales, abogados, etc... estén en contra, él se emperra en que "esto va a desatascar la justicia" y que es "un adelantado a su tiempo".
Lo único que va a conseguir el tipo es que la justicia no sea accesible para todos, porque si para reclamar un multa de tráfico de 100 euros debes pagar 200 de tasas, o para presentar una demanda por quedarte tetraplégico unas tasas de 6000 euros, la justicia dejará de ser ciega para ser choricera. No se puede llamar de otra forma a esta reforma que va a conseguir dos objetivos:
  1. Que sólo acudan a la justicia los ricos.
  2. Que aumente el paro:  numerosos abogados dejarán de trabajar, ya que no tendrán clientes.

miércoles, 14 de noviembre de 2012

Razones para la huelga

Estoy hasta los cojones de escuchar a tanto mindundi que esta huelga general no va servir de nada, que la van a secundar cuatro tontos, que no es momento para un huelga general sino de "arrimar el hombro"y otras estupideces por el estilo. Porque una de dos: no creen en la eficacia de la huelga general o no ven razones. Lo primero es discutible... lo segundo NO. ¿Quieren razones para la huelga?, pues ahí van:
  1. En España la reforma laboral y las políticas de recortes han incrementado el paro hasta el 25.8% (24 millones de personas en la UE).
  2. Porque nuestros jóvenes están condenados al paro (más del 52%), a la exclusión social o a la emigración, con lo que se truncan sus proyectos personales y se sacrifica el futuro del país.
  3. Más de un millón setecientas mil familias tienen a todos sus miembros en el paro.
  4. Porque mientras crece el paro se recortan las prestaciones por desempleo.
  5. Los recortes en educación, los incrementos de las tasas universitarias, la reducción de las becas y la reforma educativa que promueve el Gobierno deterioran la calidad de la enseñanza; privan a muchos jóvenes de la posibilidad de acceder a los estudios superiores e imponen una educación clasista, sexista y conservadora que solo beneficia a los sectores privados y religiosos de la enseñanza.
  6. Los recortes en Investigación y Ciencia perjudican las posibilidades de recuperación económica en el presente y el desarrollo del futuro; además de expulsar de España a talentos reconocidos, de los cuales se aprovechan otros países.
  7. Porcentaje de población por debajo del umbral de la pobreza 25%.
  8. Dinero entregado y/o prestado por el Estado español a bancos: 150.000 millones desde hace cuatro años.
  9. Dinero prestado por el BCE a bancos españoles e italianos 500.000 millones desde diciembre de 2011.
  10. Residencias de ancianos que no pagan a proveedores y a sus trabajadores: 25%.
  11. La privatización del Sistema Nacional de Salud, recortes en sanidad y la introducción del “repago” sanitario están excluyendo a los sectores más desfavorecidos, inmigrantes, portadores del virus del sida,… de la atención sanitaria; están devaluando la calidad de la asistencia aumentando las listas de espera y supondrán un retroceso en nuestra calidad y esperanza de vida.
  12. Privatización de transporte ferroviario.
  13. Los recortes en la aplicación de la Ley de Dependencia deja a miles de personas, las más necesitadas, sin una atención adecuada, y a miles de trabajadores y trabajadoras sin empleo.
  14. Subida del IRPF (que además se mantiene para 2013).
  15. Subida de IBI, electricidad, IVA, preparación de la eliminación de la tarifa de último recurso en electricidad y gas.
  16. Se está empobreciendo a la mayoría de la sociedad y empujando a la exclusión social a miles de familias. Se están recortando salarios en el sector público y en el privado; se están reduciendo las prestaciones sociales, mientras nos hacen pagar medicamentos y nos suben los impuestos. Todo ello ha hecho crecer el número desahucios y de pobres en España (según el indicador AROPE, de la UE, la tasa de riesgo de pobreza en España podría ser del 26,8% en 2012).
  17. En estas condiciones las familias reducen sus gastos y consumen menos. Menos consumo y menos actividad económica, lo que acaba destruyendo empleo y perjudicando a las actividades culturales
    y de ocio, a los pequeños empresarios, comerciantes y autónomos que, además, siguen sin recibir el crédito de los bancos que necesitan para mantener su actividad. Una situación que en el pequeño comercio se ve agravada por la liberalización de los horarios comerciales que solo beneficia a las grandes superficies.
  18. Están en riesgo las pensiones públicas, que en la actualidad son el sustento de miles de familias que no tienen otras fuentes de ingresos.
  19. El sacrificio no es compartido por toda la sociedad. La élite económico financiera se salva de la crisis e incluso sacan beneficio de ella, al abrigo del Gobierno. Son escandalosas las indemnizaciones de los altos ejecutivos de las cajas y bancos que ayudamos entre todos a rescatar; como es escandalosa la amnistía fiscal para los defraudadores a la Hacienda pública.
  20. El Gobierno está haciendo todo lo contrario de lo que prometió en la campaña electoral cometiendo un fraude democrático en toda regla. El Gobierno, en lugar de dialogar y buscar acuerdos sobre
    políticas más justas y equitativas para superar la crisis, está actuando de forma autoritaria y antidemocrática.
Todo ello pone de manifiesto que las políticas contractivas y de austeridad no conllevan la mejora de las condiciones, y que está plenamente justificada la huelga, pues tras tres años de dichas medidas no se observa ningún signo de mejora... aunque de Guindos se empeñe en ver rayos de luz.

martes, 6 de noviembre de 2012

El ataque a los sistemas sanitarios públicos

Se está produciendo en todo el mundo un ataque sistemático a los sistemas sanitarios públicos desde que se inició la globalización. Existe una estrategia general de los globalizadores respeto a la salud y los sistemas sanitarios. Así en contextos tan distintos como Malasia, Nueva Zelanda, España, Gran Bretaña o Alemania, la propuestas de globalización neoliberal son muy similares: desregular los sistemas sanitarios, convertir los centros públicos en empresas, implantar los copagos y destruir los sistemas sanitarios públicos para en su lugar implantar seguros privados. En los países donde ya se ha iniciado este cambio, existen diferencias en cuanto a la fase de evolución en la que se encuentran pero los resultados son similares en todos los sitios:
  1. Para los profesionales sanitarios: peores condiciones laborales, menores plantillas, riesgos de mala praxis, arbitrariedad en las contrataciones, peores retribuciones, limitaciones a la hora de libertad de decisión clínica, menores derechos sindicales.
  2. Cambio de modelo sanitario: con el nuevo modelo sanitario se abandonará la prevención y la promoción de la salud. Al igual que se está abandonando la planificación sanitaria sustituyéndola por "mercados sanitarios" (ya no hay pacientes sino "clientes"), la salud es objeto de consumo convirtiéndose en una mercancía más.
  3.  El cambio de modelo acaba con la cobertura universal, igualdad en el acceso y relega la atención de ciertos colectivos exclusivamente a urgencias, lo que empeorará la salud de estas personas y masificará todavía más las urgencias hospitalarias empeorando la calidad asistencial, además de provocar problemas de salud que se pueden extender a la población.
              En definitiva un modelo sanitario que disminuye prestaciones sanitarias, hace pagar por otras y    expulsa a la ciudadanía más vulnerable del mismo, termina provocando muertes. Por lo tanto, este modelo sanitario es un modelo inhumano, xenófobo, que no garantiza el derecho a la salud de toda la población y que aumentará la morbimortalidad. Un claro ejemplo de ello es EE.UU, que ocupa el lugar duodécimo si se compara con Japón, Suecia, Francia, Australia, España, Finlandia, Paises Bajos, Reino Unido, Dinamarca, Bélgica y Alemania.

    Se justifica el cambio de modelo sanitario porque el gasto sanitario es disparatado e insostenible. Pues bien, resulta que dicho gasto es de 6.5% del PIB frente al 7.3% de media de UE de los 15, lo que implica que se gasta menos por habitante y año que la media de los países de la OCDE. Y el crecimiento de este gasto en los últimos 10 años ha sido muy modesto (2,9% frente a un 4,3% de media de la OCDE). Si a esto añadimos los indicadores de salud de nuestra población, se constata que con menos cantidad obtenemos mejores resultados en salud, en equidad, en la cobertura y acceso, en calidad y seguridad de la atención, y en satisfacción de los usuarios y legitimidad del sistema según la opinión de la población, excluyendo las listas de espera.

    En cuanto al coste que conllevan las privatizaciones y para que sirva a modo de ejemplo, las concesiones a bancos y constructoras hacen que los hospitales cuesten de 4-7 veces más que si se construyeran o gestionasen de forma pública. Y en los lugares donde se han privatizado hospitales además se les rescata cuando tienen problemas (Madrid rescató en 2010 a hospitales de gestión privada).

    En definitiva tenemos un Sistema Nacional de Salud entre los mejores del mundo, como así lo avalan todos los informes de la OMS , aunque todo se puede mejorar... pero entres todos y no imponiendo un cambio claramente injusto. Propuestas para ello hay múltiples y una de ellas es la propuesta hecha por la Federación de Asociaciones en Defensa de la Sanidad Pública:  “La Sostenibilidad del Sistema Sanitario Público. 12 Propuestas para garantizarla”. FADSP. Enero. 2011 que se pueden resumir en:
    1) Subfinanciación del sistema sanitario y falta de asignación finalista de
    los fondos.
    2) Gasto farmacéutico excesivo
    3) Sobreutilización tecnológica
    4) Gestión politizada
    5) Escasez de camas de media y largas estancia y de atención
    sociosanitaria
    6) Marginación de la Atención Primaria de Salud
    7) Privatización progresiva de la provisión sanitaria
    8) Falta de planificación e integración de las actuaciones del SNS

    Y aquí dejo esta reflexión por si ilumina algunas mentes obtusas.