martes, 6 de noviembre de 2012

El ataque a los sistemas sanitarios públicos

Se está produciendo en todo el mundo un ataque sistemático a los sistemas sanitarios públicos desde que se inició la globalización. Existe una estrategia general de los globalizadores respeto a la salud y los sistemas sanitarios. Así en contextos tan distintos como Malasia, Nueva Zelanda, España, Gran Bretaña o Alemania, la propuestas de globalización neoliberal son muy similares: desregular los sistemas sanitarios, convertir los centros públicos en empresas, implantar los copagos y destruir los sistemas sanitarios públicos para en su lugar implantar seguros privados. En los países donde ya se ha iniciado este cambio, existen diferencias en cuanto a la fase de evolución en la que se encuentran pero los resultados son similares en todos los sitios:
  1. Para los profesionales sanitarios: peores condiciones laborales, menores plantillas, riesgos de mala praxis, arbitrariedad en las contrataciones, peores retribuciones, limitaciones a la hora de libertad de decisión clínica, menores derechos sindicales.
  2. Cambio de modelo sanitario: con el nuevo modelo sanitario se abandonará la prevención y la promoción de la salud. Al igual que se está abandonando la planificación sanitaria sustituyéndola por "mercados sanitarios" (ya no hay pacientes sino "clientes"), la salud es objeto de consumo convirtiéndose en una mercancía más.
  3.  El cambio de modelo acaba con la cobertura universal, igualdad en el acceso y relega la atención de ciertos colectivos exclusivamente a urgencias, lo que empeorará la salud de estas personas y masificará todavía más las urgencias hospitalarias empeorando la calidad asistencial, además de provocar problemas de salud que se pueden extender a la población.
              En definitiva un modelo sanitario que disminuye prestaciones sanitarias, hace pagar por otras y    expulsa a la ciudadanía más vulnerable del mismo, termina provocando muertes. Por lo tanto, este modelo sanitario es un modelo inhumano, xenófobo, que no garantiza el derecho a la salud de toda la población y que aumentará la morbimortalidad. Un claro ejemplo de ello es EE.UU, que ocupa el lugar duodécimo si se compara con Japón, Suecia, Francia, Australia, España, Finlandia, Paises Bajos, Reino Unido, Dinamarca, Bélgica y Alemania.

    Se justifica el cambio de modelo sanitario porque el gasto sanitario es disparatado e insostenible. Pues bien, resulta que dicho gasto es de 6.5% del PIB frente al 7.3% de media de UE de los 15, lo que implica que se gasta menos por habitante y año que la media de los países de la OCDE. Y el crecimiento de este gasto en los últimos 10 años ha sido muy modesto (2,9% frente a un 4,3% de media de la OCDE). Si a esto añadimos los indicadores de salud de nuestra población, se constata que con menos cantidad obtenemos mejores resultados en salud, en equidad, en la cobertura y acceso, en calidad y seguridad de la atención, y en satisfacción de los usuarios y legitimidad del sistema según la opinión de la población, excluyendo las listas de espera.

    En cuanto al coste que conllevan las privatizaciones y para que sirva a modo de ejemplo, las concesiones a bancos y constructoras hacen que los hospitales cuesten de 4-7 veces más que si se construyeran o gestionasen de forma pública. Y en los lugares donde se han privatizado hospitales además se les rescata cuando tienen problemas (Madrid rescató en 2010 a hospitales de gestión privada).

    En definitiva tenemos un Sistema Nacional de Salud entre los mejores del mundo, como así lo avalan todos los informes de la OMS , aunque todo se puede mejorar... pero entres todos y no imponiendo un cambio claramente injusto. Propuestas para ello hay múltiples y una de ellas es la propuesta hecha por la Federación de Asociaciones en Defensa de la Sanidad Pública:  “La Sostenibilidad del Sistema Sanitario Público. 12 Propuestas para garantizarla”. FADSP. Enero. 2011 que se pueden resumir en:
    1) Subfinanciación del sistema sanitario y falta de asignación finalista de
    los fondos.
    2) Gasto farmacéutico excesivo
    3) Sobreutilización tecnológica
    4) Gestión politizada
    5) Escasez de camas de media y largas estancia y de atención
    sociosanitaria
    6) Marginación de la Atención Primaria de Salud
    7) Privatización progresiva de la provisión sanitaria
    8) Falta de planificación e integración de las actuaciones del SNS

    Y aquí dejo esta reflexión por si ilumina algunas mentes obtusas.

    No hay comentarios:

    Publicar un comentario