Ayer tuvo lugar la convocatoria "Rodea el Congreso" para conseguir la dimisión del Gobierno y la celebración de nuevas elecciones o al menos una consulta ante las políticas de recorte. El resultado hasta ahora es de 28 detenidos y 64 heridos con numerosos altercados y cargas policiales.
La presidenta de Castilla-La Mancha y secretaria general del PP ha comparado dicha convocatoria con el intento de golpe de Estado del 23-F, argumentando que eso es "ocupar el Parlamento", y "tratar de contrariar la voluntad popular", ha añadido la 'número dos' del PP. "No sé por qué hay que tratarlos de manera distinta si lo que pretenden es ocupar la casa de la soberanía nacional", ha subrayado. Muchos otros políticos han argumentado cosas parecidas.
Por otro lado, la delegada del gobierno en Madrid, Cristina Cifuentes, ha advertido que "la policía va actuar en consecuencia para que se cumpla la legalidad".,porque "intentar coaccionar" la voluntad de los diputados durante las
reuniones de las Cortes es un "delito". "Respecto a las personas que han
anunciado su intención de entrar o de rodear el Congreso decirles que
no se les va a permitir"
Como dice nuestra constitución la soberanía recae en el pueblo y éste elige a sus representantes mediante votación por sufragio universal, sin embargo para los políticos la democracia consiste única y exclusivamente en votar cada cuatro años. No entienden que el pueblo deposita en ellos su confianza para que gobiernen según el programa electoral que presentaron en las elecciones y los presupuestos aprobados, y todo ello según el interés general. Pero el gobierno actual está incumpliendo dicho programa electoral y los presupuestos, por lo que está deslegitimado para gobernar: nada de lo que propusieron lo están llevando a cabo. Cumplir con lo que les dicen o exigen desde Europa o FMI no es gobernar, para eso vale cualquiera, y supeditar todo lo realizado y por realizar al cumplimiento del déficit no justifica todos los recortes y medidas económicas. Por ello, debe celebrarse una consulta popular o nuevas elecciones y que el pueblo manifieste si quiere seguir el mismo camino que hasta ahora o seguir el camino iniciado por Islandia: echar al gobierno, meter a los banqueros (causantes de la crisis) en la cárcel, redactar una nueva constitución y llevar a cabo políticas expansivas que estimulen el crecimiento.
Además el interés general no consiste en salvar a los bancos con dinero público, si no en legislar para que nos beneficiemos TODOS de la riqueza que crea un país.
Donde no hay justicia es peligroso tener razón, ya que los imbéciles son mayoría.
miércoles, 26 de septiembre de 2012
lunes, 24 de septiembre de 2012
¿No hay dinero?
Nos dicen que hemos vivido por encima de nuestras posibilidades, que el Estado español ha gastado más de lo que ingresa y que esto es insostenible (cosa que es falsa, puesto que países como Alemania o Reino Unido tienen mayor déficit y deuda que España). Y para que la gente lo pueda entender, hacen un ejercicio de simplificación a la economía doméstica: ¡cualquier ama de casa puede entenderlo!. Pero un Estado dispone de más mecanismos que una familia, puede recortar gastos (los famosos recortes en Sanidad, Educación, Prestaciones Sociales, etc) y/o aumentar ingresos.
Pues resulta que en España, lo que más se está llevando a cabo es recortar en gastos (los famosos recortes) y poco o nada en aumentar los ingresos. Para aumentar los ingresos se han fijado en los de abajo, los trabajadores (subida de I.R.P.F.,I.V.A., electricidad, gas, I.B.I., bajada de salarios, etc) , y poco en los de arriba que son los que tienen gran cantidad de dinero (grandes empresas, grandes rentas, bancos). El sistema fiscal está diseñado para que los ricos no paguen o paguen muy poco (esto es así desde la dictadura y se continuó con la democracia). Una de los instrumentos que más se utilizan son las S.I.C.A.V.(Sociedades de Inversión de capital variable) que, ojo al dato, sólo tributa al 1% por el
Impuesto de Sociedades, frente al 30% actual (Estado español). No pagan
el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos
Documentados en la constitución, aumento de capital, fusión o escisión
de la sociedad. Las ganancias patrimoniales, sin embargo, están gravadas
al 18% actual, tal como sucede con los rendimientos de los partícipes
en un fondo de inversión.
De lo recaudado por el Estado español el 43% es I.R.P.F. y de ello el 83% son rentas del trabajo, tan solo el 17% son rentas del capital. Es decir, el dinero de los asalariados es el que mantiene el sistema y en la situación actual con un 25,10% de paro, estos no pueden sostener al mismo. Por el contrario, los países nórdicos son los que mejor están soportando la crisis, porque los que tienen mucho contribuyen a través de impuestos y sin defraudar. Sin embargo, un banquero español solo soporta el 20% de la presión fiscal que soporta un sueco y el fraude fiscal se cifra en miles de millones de euros (20-25% según estimaciones).
El ministro de Administraciones Públicas y Hacienda, Sr. Montoro, le preguntaba a la oposición que dónde estaba el dinero, él no sabía dónde encontrarlo. Si este ministro y El Gobierno tuviera intención de recaudar gran cantidad de dinero no lo buscarían en las clases populares ,que son las que están pagando la crisis sin haberla causado, sino donde realmente hay muchísimo dinero. Aquí va una relación de algunos de los lugares dónde se puede encontrar dinero y medidas que harían recaudar grandes cantidades del mismo:
De lo recaudado por el Estado español el 43% es I.R.P.F. y de ello el 83% son rentas del trabajo, tan solo el 17% son rentas del capital. Es decir, el dinero de los asalariados es el que mantiene el sistema y en la situación actual con un 25,10% de paro, estos no pueden sostener al mismo. Por el contrario, los países nórdicos son los que mejor están soportando la crisis, porque los que tienen mucho contribuyen a través de impuestos y sin defraudar. Sin embargo, un banquero español solo soporta el 20% de la presión fiscal que soporta un sueco y el fraude fiscal se cifra en miles de millones de euros (20-25% según estimaciones).
El ministro de Administraciones Públicas y Hacienda, Sr. Montoro, le preguntaba a la oposición que dónde estaba el dinero, él no sabía dónde encontrarlo. Si este ministro y El Gobierno tuviera intención de recaudar gran cantidad de dinero no lo buscarían en las clases populares ,que son las que están pagando la crisis sin haberla causado, sino donde realmente hay muchísimo dinero. Aquí va una relación de algunos de los lugares dónde se puede encontrar dinero y medidas que harían recaudar grandes cantidades del mismo:
- Dejen de dar y/o prestar dinero a los bancos: desde hace 4 años el Estado español ha inyectado en la banca española 110.000 millones de euros y el Banco Central Europeo 500.000 millones en el último año a la banca española e italiana. Que los bancos no viables se liquiden, se cumpla la ley y que absorban pérdidas los accionistas, bonos subordinados y no garantizados que son los que se lucran cuando el banco gana mucho. Con ello los depositantes (los que tienen su dinero en cuenta) no llegarían a asumir las pérdidas de los bancos mal gestionados.
- Incremento de los presupuestos técnicos de Hacienda y de las partidas destinadas a prevenir y cortrolar el fraude fiscal que permitan aumentar las inspecciones fiscales y de trabajo a las empresas, en especial a las más grandes.
- Restauren el impuesto de patrimonio y el de sucesiones.
- Suban la fiscalidad a las S.I.C.A.V.
- Prohiban las operaciones a corto plazo en bolsa.
- Realicen una reforma del sistema fiscal para que realmente sea progresivo con tramos exentos, para centrarlos en los niveles más elevados de riqueza.
- Igualar la fiscalidad que soportan las rentas del capital a la del trabajo.
- Acaben con los privilegios financieros de la Iglesia y utilicen ese ahorro en la educación pública y laica.
- Reforma de la Comisión Nacional del Mercado de Valores para que cumpla verdaderamente con su función: supervisión e inspección de los mercados de valores españoles y de la actividad de cuantos intervienen en los mismos, y que no se permitan productos como las acciones preferentes.
- Impuesto sobre los beneficios extraordinarios de la banca y los activos financieros.
- Prohibición de operaciones especulativas en bolsa y mercados financieros.
domingo, 23 de septiembre de 2012
Falta actitud crítica
No deja de sorprenderme el cerrilismo, fanatismo y falta de madurez de gran parte de la sociedad española. Después de cinco años de crisis económica, muchas personas siguen "tragándose" las afirmaciones del gobierno de turno (da igual que sean socialistas o peperos) sin un mínimo de actitud crítica. ¿Porqué pocas personas se preguntan qué tienen de cierto dichas afirmaciones?, ¿porqué no contrastan lo que les dicen sobre la situación económica, social, sanitaria, educativa, laboral o de las administraciones públicas, etc con lo que dicen otras personas?, ¿porqué lo que dice este gobierno es una verdad absoluta?, ¿no hay otras alternativas?, ¿qué ejemplos existen de que las medidas que se están aplicando funcionaron en otros países para salir de una situación económica como la nuestra?, ¿porqué se creen afirmaciones basadas en prejuicios y dogmas como si fueran argumentos probados?.
Lo cierto es que es difícil escuchar otras voces distintas a las que se dejan escuchar en los medios de comunicación habituales. Para ello hace falta intención de buscar dicha información, aunque existen medios para ello (Internet). Y esa búsqueda de información exige un esfuerzo, una "necesidad de saber". Pero la burbuja inmobiliaria ha fomentado que gran parte de los jóvenes españoles no siguiera estudiando y dejaran de formarse como personas que se cuestionen la realidad, creando una masa obrera poco o nada crítica. Se gobierna mejor a un pueblo inculto.
Pero lo que es peor, también existen personas que a pesar de haber cursado estudios superiores siguen dejándose llevar por las saetas de este gobierno, sin cuestionarse qué hay de verdad en ellas. Algunas de las perlas que escuchamos casi todos los días son las siguientes:
"Todos hemos vivido por encima de nuestras posibilidades"
"El mayor problema de España es el déficit y deuda pública"
"No podemos dejar quebrar ciertos bancos porque son sistémicos"
"El sistema de Seguridad Social es insostenible"
"El problema de falta de competitividad son los elevados salarios que existen en España"
" La reforma laboral es fundamental para empezar a crear empleo"
"La reforma educativa es necesaria para conseguir la excelencia en los alumnos"
"El Estado de la Autonomías es inviable, debe ser reformado pues no es eficiente y ocasiona el mayor gasto que tiene España"
Todo ello se afirma sin que exista un debate o se aporten datos rigurosos y argumentos que respalden lo anterior, endulzando oídos afines al partido gobernante que se creen lo dicho a pies juntillas.
Esa falta de actitud crítica nos está llevando a una sociedad conformista, resignada, anestesiada, que a pesar de las agresiones que está recibiendo día a día desde que se iniciaron los recortes sociales, laborales y económicos, no es capaz de levantarse y gritar ¡BASTA YA!. Parece que esperando cómodamente en nuestro sillón todo pasará y poco a poco iremos mejorando, que nosotros somos insignificantes para poder cambiar la situación de nuestro país e influir en nuestro futuro. Pero no es cierto, el pueblo es dueño de su futuro y existen alternativas a las medidas llevadas a cabo por este gobierno. Ejemplo de ello: Islandia.
El futuro que nos espera es el presente que están viviendo países como Irlanda, Portugal o Grecia, puesto que estamos aplicando las mismas medidas que ellos ya han aplicado y que les ha sugerido o impuesto la llamada Troika.
¿Acaso alguien piensa que vamos a ser más afortunados que ellos?, porque somos...¿ más guapos?.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)