lunes, 24 de septiembre de 2012

¿No hay dinero?

      Nos dicen que hemos vivido por encima de nuestras posibilidades, que el Estado español ha gastado más de lo que ingresa y que esto es insostenible (cosa que es falsa, puesto que países como Alemania o Reino Unido tienen mayor déficit y deuda que España). Y para que la gente lo pueda entender, hacen un ejercicio de simplificación a la economía doméstica: ¡cualquier ama de casa puede entenderlo!. Pero un Estado dispone de más mecanismos que una familia, puede recortar gastos (los famosos recortes en Sanidad, Educación, Prestaciones Sociales, etc) y/o aumentar ingresos.
     Pues resulta que en España, lo que más se está llevando a cabo es recortar en gastos (los famosos recortes) y poco o nada en aumentar los ingresos. Para aumentar los ingresos se han fijado en los de abajo, los trabajadores (subida de I.R.P.F.,I.V.A., electricidad, gas, I.B.I., bajada de salarios, etc) , y poco en los de arriba que son los que tienen gran cantidad de dinero (grandes empresas, grandes rentas, bancos). El sistema fiscal está diseñado para que los ricos no paguen o paguen muy poco (esto es así desde la dictadura y se continuó con la democracia). Una de los instrumentos que más se utilizan son las S.I.C.A.V.(Sociedades de Inversión de capital variable) que, ojo al dato, sólo tributa al 1% por el Impuesto de Sociedades, frente al 30% actual (Estado español). No pagan el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados en la constitución, aumento de capital, fusión o escisión de la sociedad. Las ganancias patrimoniales, sin embargo, están gravadas al 18% actual, tal como sucede con los rendimientos de los partícipes en un fondo de inversión. 
      De lo recaudado por el Estado español el 43% es I.R.P.F. y de ello el 83% son rentas del trabajo, tan solo el 17% son rentas del capital.  Es decir, el dinero de los asalariados es el que mantiene el sistema y en la situación actual con un 25,10% de paro, estos no pueden sostener al mismo. Por el contrario, los países nórdicos son los que mejor están soportando la crisis, porque los que tienen mucho contribuyen a través de impuestos y sin defraudar. Sin embargo, un banquero español solo soporta el 20% de la presión fiscal que soporta un sueco y el fraude fiscal se cifra en miles de millones de euros (20-25% según estimaciones).
     El ministro de Administraciones Públicas y Hacienda, Sr. Montoro, le preguntaba a la oposición que dónde estaba el dinero, él no sabía dónde encontrarlo. Si este ministro y El Gobierno tuviera intención de recaudar gran cantidad de dinero no lo buscarían en las clases populares ,que son las que están pagando la crisis sin haberla causado, sino donde realmente hay muchísimo dinero. Aquí va una relación de algunos de los lugares dónde se puede encontrar dinero y medidas que harían recaudar grandes cantidades del mismo:
  1. Dejen de dar y/o prestar dinero a los bancos: desde hace 4 años el Estado español ha inyectado en la banca española 110.000 millones de euros y el Banco Central Europeo 500.000 millones en el último año a la banca española e italiana. Que los bancos no viables se liquiden, se cumpla la ley  y que absorban pérdidas los accionistas, bonos subordinados y no garantizados que son los que se lucran cuando el banco gana mucho. Con ello los depositantes (los que tienen su dinero en cuenta) no llegarían a asumir las pérdidas de los bancos mal gestionados.
  2. Incremento de los presupuestos técnicos de Hacienda y de las partidas destinadas a prevenir y cortrolar el fraude fiscal que permitan aumentar las inspecciones fiscales y de trabajo a las empresas, en especial a las más grandes.
  3. Restauren el impuesto de patrimonio y el de sucesiones.
  4. Suban la fiscalidad a las S.I.C.A.V.
  5. Prohiban las operaciones a corto plazo en bolsa.
  6. Realicen una reforma del sistema fiscal para que realmente sea progresivo con tramos exentos, para centrarlos en los niveles más elevados de riqueza.
  7. Igualar la fiscalidad que soportan las rentas del capital a la del trabajo.
  8. Acaben con los privilegios financieros de la Iglesia y utilicen ese ahorro en la educación pública y laica.
  9. Reforma de la Comisión Nacional del Mercado de Valores para que cumpla verdaderamente con su función: supervisión e inspección de los mercados de valores españoles y de la actividad de cuantos intervienen en los mismos, y que no se permitan productos como las acciones preferentes.
  10. Impuesto sobre los beneficios extraordinarios de la banca y los activos financieros.
  11. Prohibición de operaciones especulativas en bolsa y mercados financieros.
     Son solo algunas de las medidas que se pueden tomar. Si todo esto se hiciera tendríamos tal cantidad de dinero que no sería necesario llevar a cabo ningún tipo de recorte.

No hay comentarios:

Publicar un comentario