domingo, 25 de agosto de 2013

A pitufar






Creo que me he vuelto pitufo.

Unos problemillas gástricos me han obligado a dejar de beber alcohol. El maldito reflujo gastrointestinal me atacó dúramente el domingo. En plena madrugada, desperté con un dolor intenso detrás del esternón. Cualquier otro se hubiera ido a urgencias pensando en un infarto de miocardio. Pero yo, sabedor de mi dolencia crónica, sólo pude achacarlo al reflujo.

La tarde anterior, con rato de piscina con cinco botellines y luego partido del R.Madrid con otros siete u ocho, hicieron que a las cinco de la mañana saltaran todas las alarmas. Y cunado sale ese fluido gástrico, hace pupa. Las heridas que provoca en el esófago son iguales que una quemadura. Con lo cual, dieta sin grasas, fácil de digerir, sin gases, sin alimentos ácidos, esperar 2-3 horas tras la comida antes de acostarme  y..... a esperar 2-3 semanas que se pase.

Tras cuatro días la cosa empieza a mejorar e iniciamos el retorno a la vida normal. Empezamos por introducir alimentos más variados y cuando estamos mejor se plantea la duda: ¿me tomo un botellín?. Respuesta: una sin alcohol. Después de años tomando cervezas con alcohol, he estado tomando unos días la sin alcohol, y oye, que me están gustando más que las otras. Además tiene sus ventajas, no hay resaca y puedes ver cómo los que las toman con alcohol van pasando por todas las fases de una borrachera:

Fase  1: Trago leve vaso pequeño

Un trago leve en un vaso pequeño (si pasas a la siguiente fase tus recuerdos acaban aquí.)

Fase 2: Un trago tras otro en vaso largo

2.1 Fusión de la sangre con el alcohol.

Fase 3: Exaltación de la amistad

3.1 Mutuas gracias y virtudes (eres un cachondo, qué buen@ estás…)
3.2 Tte quiero como a un herman@
3.3 Antes me caías mal, pero ahora…
3.4 Eres un tí@ de puta madre…

fase 4: Cantos y bailes regionales

…¡Asturias Patria querida! …

Fase 5: Las verdades y los me caes bien

Fase 6: Aumento de la temperatura y acoso sexual

6.1 Auto presentación con desconocidos
6.2 Llamadas reveladoras a l@s ex: “no puedo dejar de pensar en ti”
6.3 Miradas de acoso a tod@s l@s chatis del lugar.
6.4. “Manos largas” (o sea, cierta tendencia a volverse “pulpo”)
6.5. Repentino impulso por darse “un piquito” con todo lo que se mueve por los alrededores.
6.6 Obsesión superior a la normal por las conversaciones de sexo.

Fase 7: Revelación de la verdadera personalidad

7.1 El chistoso (normalmente, con chistes ya contados unas 500.000 veces)
7.2 El superdotado (en cualquier aspecto que pueda imaginar)
7.3 El políglota ( o destrozador de diversos idiomas…)
7.4 El corriente (la minoría, por desgracia)
7.5 El viajero (”pos cuando yo estuve en….”)
7.6 El depresivo (”la vida es una mierda, mi novi@ no me quiere, nada tiene sentido, bla, bla, bla, bla…”)
7.7 El oprimido (por familia, sociedad, jefes, etc.)
7.8 El incomprendido (”mi mujer no me entiende, y bla, bla. Bla….)

Fase 8: Degradación del idioma

8.1 Sadud pod da amiztá
8.2 Pazamé eza coppa
8.3 Addiba, abajo, ad centro y pa dentro.

Fase 9: Vituperios

Vituperios en contra del clero y el estado (y otros “poderes fácticos”)

Fase 10: Autosuficiencia moral y económica

10.1. Estoy de puta madre
10.2. Yo pago
10.3. Yo conduzco
10.4. Tengo un punto buenísimo

Fase 11: Desplazamiento o transmisión de la culpabilidad

11.1. Es culpa del puto garrafón ese (qué curioso, siempre te han dado el garrafón a la 6ª copa o así, nunca en la primera)
11.2. Es el hielo, algo raro tenía
11.3. Que me pusisteis en la copa, cabrones.
11.4. Coño, es que estoy tomando antibióticos y no me acordaba.
11.5. Si es que tenía que haber cenado, que sin comer no se puede beber…

Fase 12: Repentina pérdida del equilibrio

12.1. ¿Quién coño habrá puesto esa columna ahí, me cago en la leche?

Fase 13: Destruccion del inmueble

13.1. Vaya, hombre, se han caído 4 copas…

Fase 14: Difícil desalojo del inmueble

14.1 Yo no me quiero ir, este lugar si yo quiero lo compro.
14.2. ¡Si es temprano!
14.3. Que no, que no, que yo estoy muy bien…
14.4. Otra copita y nos vamos…
14.5: ¿Pero por qué coño han quitado la música?

Fase 15: Taquicardia y delirio de persecucion

Fase 16: Amnesia, cruda realidad y juramentos posteriores

16.1 ¿Que me besé con quién?
16.2 ¿Que me acosté con quién?
16.3 ¿En serio? No me acuerdo de nada…
16.4. Tengo un agujero negro en mi vida.
16.5 ¿Pero estaba ahí ese tí@?

Fase 17: Recuento de los daños

17.1 ¿Y mi móvil?
17.2 ¿Quién me quemó la chaqueta con un cigarrillo?
17.3 ¿Y esta ostia?
17.4 ¿Y las llaves?
17.5. ¿Dónde coño dejé el coche?
17.6. ¿Cómo he llegado a casa?
17.7. Me han robado el bolso, o la chaqueta, o…..
17.8. Joder, qué dolor de cabeza…
y la más grave:
17.9: ¿Quién coño es este ti@ que está en mi cama?

Fase 18: No vuelvo a beber… (clasico)

con su variante: 18.1. “yo ya no salgo más”.
Y por ultimo

Fase 19: ¿Por que les hice caso?

Me tendría que haber ido a casa temprano.


.....y viendo que me sienta mejor y lo bien que te lo pasas, me he vuelto de las azules, esto es, pitufo.

sábado, 17 de agosto de 2013

De vaca-vacaciones me voy




V de vacaciones. Tan necesarias como una buena siesta.

El año es muy largo y cuando llega el verano, los currantes, que no los políticos, necesitamos de unos días de descanso, desconectar de las labores y quehaceres diarios para dedicarnos al noble arte de perrear. Perrear en casa, la playa, la montaña, el pueblo o en Pernambuco. Entiéndase por perrear hacer lo que a uno le salgo del ciruelo, es decir, pasear, leer, ir a la piscina, visitar ochocientos pueblos y lugares en siete días, correr, ver televisión o lo que quiera que a uno le apetezca hacer, eso que el resto del año uno no puede o lo hace muy poco.

Ah, y entre esas cosas beber alguna que otra cerveza.

viernes, 16 de agosto de 2013

Raúl vuelve al Bernabeu



Raúl González Blanco, ahí es nada.

El gran capitán del R.Madrid vuelve a la que durante muchos años fue su casa, después de dieciséis temporadas en las que acumuló gran número de títulos y récords, incluidas seis Ligas, tres Ligas de Campeones, una Supercopa de Europa y dos Copas Intercontinentales.

Lo triste es que hayan tenido que pasar tantos años para que la afición le diga el adiós que se merece. Fue ingrato y mezquino que se fuera por la puerta de atrás. ¡Qué pronto se nos olvidan los logros y méritos!. En España este comportamiento abunda: elevamos a una persona a lo más alto para poco después dispararle y que se estrelle contra el suelo.

Raúl lo fue todo para el Madrid. Encarnaba la lucha y el amor a la camiseta. Lo podría comparar con el lince, con esa forma de cazar al rececho. Raúl siempre esperaba ese balón centrado desde la banda o ese pase interior dado por Guti para adelantarse al defensa y marcar (sí, marcar no definir, antes se marcaban goles). O bien se buscaba la jugada en un balón peleado hasta el final, pues Raúl no daba ninguno por perdido y eso le granjeó el apoyo y aplausos de la afición en no pocas ocasiones. Porque eso, en el Madríd gusta mucho, al contrario que la indolencia de algunos jugadores.

Raúl no era un jugador con excesiva calidad, comparado con la de otros jugadores de su época o de ahora, pero era un luchador nato. Y claro, cuando la edad empieza a hacer mella en un jugador tiene que echar mano de la técnica, si esta es justita... empieza a desaparecer de los partidos.

Siempre recordaré cuando mandaste callar al Camp Nou. ¡Dios qué momento inolvidable!.

Desde aquí mi pequeño homenaje. Espero que vuelvas pronto al Madrid.

Hasta el final, ¡vamos Real!.

domingo, 11 de agosto de 2013

Recesión de balance




Richard Koo, economista jefe del departamento de investigación del banco de inversión japonés Nomura, lo explicó muy bien el 8 de noviembre de 2011 en Madrid. Lo que está ocurriendo en España se denomina: "Recesión de balance".

¿A que os suena a chino?, a mí también me sonaría si no fuera porque lo acabo de leer en un libro.

Y ¿qué es eso de la recesión de balance?. Es el resultado de una subida de tipo de precios de activos (acciones, viviendas) alimentada por un endeudamiento colosal.

Koo explica que la austeridad fiscal impuesta ahora en la Eurozona no es la receta. ¿Porqué?, se basa en la Gran Recesión japonesa de los años noventa del siglo pasado y Estados Unidos durante la Gran Depresión de los años treinta. Esto no se enseña como tal en las universidades.

En España, un país embarcado en una consolidación fiscal con una tasa de paro del 26,30% (dato de junio) , las medidas de austeridad empeoran todavía más la crisis. Los fallos estructurales del sistema del euro hacen que ese ahorro, como ilustra la caída de los depósitos bancarios, en lugar de reinvertirse en España huya hacia Alemania en busca de la seguridad. Pero como allí no hay burbuja, no se producen grandes beneficios.

Alemania salió de su burbuja tecnológica en 2000 y 2002 porque domina el BCE, y éste baja los tipos de interés hasta el 2% en 2003, a fin de evitar que la economía europea se resienta y permitir a los alemanes superar la recesión. Y esa bajada de tipos empuja los flujos de capitales hacia España para financiar la burbuja de la vivienda y obtener altas tasas de beneficio. ¿Qué burbuja podemos crear nosotros?. Respuesta: ninguna.

Pero podemos aprender de Japón. La lección es que la consolidación fiscal aplicada prematuramente en Japón en 1997, frustró la recuperación ya iniciada. El ajuste fiscal iniciado en la Eurozona y en particular en España en 2010 ha tenido los mismos efectos, con una recaída en la recesión. Koo sugiere que los países afectados por la subida de los tipos de interés podrían emitir bonos que temporalmente sólo deberían suscribir sus ciudadanos nacionales. El objetivo es sustraerse de la presión de los mercados durante cierto tiempo y movilizar el ahorro interno hacia la inversión para relanzar la economía.

Por supuesto, el rechazo de esta sugerencia es generalizado para los fundamentalistas de la austeridad. ¡Quién les va a decir a ellos lo que tienen que hacer!.


Es evidente que España no puede por sí misma romper con esta trampa. Pero los costes de la consolidación fiscal en curso, en términos económicos y sociales, pueden ser tan devastadores como prolongados

Estas consecuencias las estamos viendo ya: familias desalojadas de sus casas, desaparición progresiva de las ayuda a dependientes, retraso de la edad de jubilación, desaparición de comedores escolares..... y un 25% de la población infantil con malnutrición. Entre otras.

Según Koo a menos que cambiemos de rumbo nos esperan dos décadas perdidas.

sábado, 10 de agosto de 2013

El bocadillo mágico

 


Un niño se dirige a su profesora y le espeta: "Profesora, hoy para desayunar traigo un bocadillo mágico: pan con pan. Y yo decido qué lleva dentro".

Parece una frase sacada de los monólogos de Gila, pero es tan real como la vida misma. Ha sucedido hace pocas semanas y a mí al escucharlo se me encoge el corazón.

Uno oye esto y se pregunta: ¿qué sentirán los políticos cuando oigan estas noticias?, ¿creen que son proclamas de la izquierda radical y antisistema? o acaso se les remueve algo dentro.

Muchos de nuestros niños, sí de los que hay en toda España, están pasando hambre debido a que sus padres no tienen para darles de comer. Y la sociedad, a través de todos sus resortes, se muestra incapaz de dar una solución a este problema vergonzoso. Siendo la cuarta economía en la Unión Europea, que nuestros niños pasen hambre es, simplemente, inaceptable.

Según datos de la AESAN (Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición), uno de cada cuatro niños menores de 16 años en España sufre malnutrición, una situación desencadenada por la crisis-estafa y agravada por la desidia del gobierno español. Ya se ha pedido desde la CEAPA y varias organizaciones sociales a la ONU que tome cartas en el asunto y al estado español el cumplimiento del Pacto Internacional para los Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas del que es signatario. . Nuestro gobierno, insensible a los problemas de pueblo, mira para otro lado.

La reducción o la eliminación de la ayuda a los comedores escolares ha sido el hachazo que ha ternimado de segar la protección a los derechos fundamentales más básicos, esto es, el derecho a la alimentación.
Mientras tanto en el Congreso de los Diputados o en la Asamblea de la Comunidad de Madrid se subvenciona la comida y bebida, incluidos cubalibres. Demencial.

El gobierno no puede dejar esto en una labor asistencial o caritativa, debe existir un política pública en materia de derecho a la alimentación.

Gran parte de la sociedad española sigue mirando para otro lado ante esta realidad. Es la estrategia del avestruz, esconder la cabeza en el aguejero para no ver la realidad. Pero el león está ahí, y cuando venga a por nosotros nos devorará. Aunque tengamos la cabeza en el agujero.


viernes, 9 de agosto de 2013

El remero


 





Cuentan los más veteranos que hace años se celebró una competición de remo entre dos equipos de empresas del mismo ramo, una japonesa y la otra española.

Tras dar la salida los remeros japoneses imprimieron un fuerte ritmo, empezando a destacarse claramente de los remeros españoles. En la meta, la ventaja del equipo oriental acabó siendo de una hora.

La dirección de la empresa española se reunió entonces para analizar las causas de tan bochornosa actuación, llegando a la siguiente conclusión: "Se ha podido observar que en el equipo japonés había un jefe de equipo y diez remeros, mientras que en el nuestro había un remero y diez jefes de equipo, por lo que el año próximo se adoptarán las medidas adecuadas."

Y así continúa la cosa, año tras año, hasta que después de unos cuantos, en el equipo español, hay tal cantidad de directores, jefes de sección, etc que se llega a la conclusión que: para la próxima regata, el remero se sustituirá por uno de contratación externa, vista su falta de proactividad, nulo compromiso y su incapacidad para trabajar en equipo. Se ha venido observando cierta dejadez a partir de la decimoquinta milla marina, escuchándole frases como “Que os den por ... a todos” y “Va a remar tu … madre”, actitud que rozó el pasotismo en la línea de meta.

Pues bien, el asunto del accidente en Santiago me recuerda a esto. Todo apunta a que fue el fallo humano lo que hizo que el tren descarrilara. Pero si se analizara bien, podría llegarse a conclusiones más avanzadas.

De momento, los políticos evitan asumir responsabilidades. Escurren el bulto, para no variar. El presidente de Adif y el de Renfe dicen que la seguridad en el trazado la deciden los técnicos, no los políticos. Y uno, que ya tiene algunos meses de mili, piensa que van a por el de la cabeza gorda: el remero. Porque habiendo confesado el maquinista que entró a 160 km\h en la curva, es cabeza de turco, fijo. Eso, sino se llevan también por delante al que llamó al maquinista por el móvil.

El tiempo dirá, si lo permiten sus señorías, que pasó en realidad, así como si el trazado se modificó siguiendo criterios técnicos o políticos. Si fue según estos últimos que cada palo aguante su vela, porque todo esto me huele a chamusquina. A bote pronto, se me ocurren unas cuantas preguntas:
  1. Si es alta velocidad, ¿porqué se deja a elección del maquinista reducir o no la velocidad antes de entrar en una curva tan pronunciada?. Según tengo entendido en la alta velocidad el sistema de frenado es automático, es decir, no decide el maquinista.
  2. Si en el trazado inicial aparecía el sistema de frenado automático, ¿porqué al final no se hizo así?.
  3. Si es verdad que se modificó el trazado siguiendo criterios técnicos, ¿dónde están esos informe?. Será fácil demostrarlo haciéndolos públicos.
  4. Si se modificó el trazado, ¿alguien se lucró por ello?.

jueves, 8 de agosto de 2013

Los libros de texto


 




191,53 €.
Así, sin anestesia. Esto es lo que han costado los libros de 1º de primaria de David.
Algunos voceros y palmeros peperos dirán que siempre los han pagado los padres, que nos quejamos por todo y que no todo puede ser gratis, porque... no hay dinero para todo.
Para todo quizás no, pero no recuerdo que entonces se les diera, prestara o avalara 1.359.809 millones de euros a la banca (esto es lo que hasta diciembre de 2012 se les ha "dado"). Parece que para esto SÍ HAY DINERO.
Sí, ya sé que el barbas y el de las nubes, esto es Marianin Rajoy y Zapatero, no se han cansado de decir que ese dinero se va a recuperar y con creces. No se les da, lo van a devolver con intereses.
Pues de momento, el Gobierno ya ha reconocido que 36.000 millones de euros de algunas entidades nacionalizadas no se van a recuperar. Es decir lo dicho por ZP y Marianin es UNA PUTA MENTIRA.
36.000 millones de € dan para muchos libros, ¿no creéis?. Puestos a no recuperarlos invirtámoslos en la educación de nuestros hijos. O, ¿ocaso os parece mejor dárselos a quienes han generado esta estafa a la que llaman crisis?. Dinero público, recaudado con los impuestos de TODOS se lo damos a los que nos han robado.
¿A alguien le parece razonable?
Hasta los huevos, digo hasta los braulios.