viernes, 28 de diciembre de 2012

El Sistema de Salud de la Comunidad de Madrid



Ya está hecho. Se consumó la ignominia y el atraco. Ayer día 27 de diciembre, quedó aprobada la ley de acompañamiento donde se da vía libre a la privatización de seis hospitales y veintisiete centros de salud en la Comunidad de Madrid.
El gobierno de Nachete Gonzalez y sus secuaces dice que pretende conseguir un ahorro de 200 millones de euros con ello. La comunidad médica le propuso medidas para ahorrar 533 millones de euros, pero según su Consejero de Sanidad eran "poco consistentes". Dichas medidas fueron ignoradas, como también lo han sido las cinco semanas de huelgas, manifestaciones y concentraciones. Se las han pasado por el forro de los cojones.
Nachete y Javito aseguran que con ello se consigue la "sostenibilidad" del sistema sanitario público madrileño, y para ello aportan datos sólidos, contrastados y obtenidos en otros países donde se ha hecho lo mismo... ja,ja, ja, ja. Esto ya era mucho pedir. No han aportado ni un solo dato.
Si lo hubieran hecho, los madrileños habrían podido saber:
  1. Que en el Reino Unido uno de los hospitales privados ha tenido en los últimos tres años alrededor de 1000 defunciones (un 50% más de mortalidad que los públicos), debido a que se dan altas prematuras y existía una muy deficiente limpieza y desinfección en habitaciones, servicios higiénicos y quirófanos, lo que ocasionaba gran cantidad de infecciones nosocomiales (las que se dan debido microorganismos hospitalarios), bajo número de enfermeras por planta, reducción de material utlizado para curas, etc.
  2. Que uno de los centros de salud privatizado en el Reino Unido ha pasado por tres empresas sanitarias privadas, y la última quiere cerrarlo porque "no le resulta rentable". Este mismo centro funcionó durante décadas sin ningún problema. Ahora, cuando la mayoría de la población es anciana, se ha observado que el número de ancianos con patologías crónicas no controladas se ha disparado (pues las empresas no invierten en promoción de la salud y prevención de la enfermedad). O que se ha elevado el número de ancianas con cáncer de mama no remitidas al hospital para su intervenión.
Son sólo dos ejemplos de los datos demoledores que conlleva la privatización de los sistemas sanitarios nacionales públicos. El Reino Unido tenía uno de los mejores sistemas sanitarios, pero desde Margaret Thatcher se ha producido una privatización progresiva y ya no es lo que era.
El otro modelo a seguir es EE.UU. que gasta gran cantidad de recursos y sin embargo no es ni por asomo de los que tiene mejores indicadores sanitarios del mundo. Antes bien, en la última clasificación que hizo la OMS quedaba bastante por detrás de España.
Los modelos sanitarios son el resultado de la cultura y la historia de un país, de su riqueza , su geografía y de sus más profundas raíces. Examinar aquellos es como hacer la disección de su sociedad. Por ello, el modelo de EE.UU. es profundamente insolidario, pese a su riqueza. Es el único de los países desarrollados que no cubre al 100% de la población. Los intentos de los demócratas por ampliar la cobertura han triunfado por escaso margen y siempre los revierten los republicanos. Es lógico en un país donde los transportes públicos de denominan transporte de masas. Allí la palabra público tiene descrédito social. Este sesgo explica la cultura de fomento del individualismo, donde cualquiera puede ser presidente aunque en la práctica se deba ser multimillonario para llegar a serlo. A modo de ilustración valga la reacción que se produjo en todas las salas de cine en las que se proyectó la película "John Q": todo el mundo se levantaba y aplaudía al final de la película, pues se sienten profundamente maltratados por su sistema sanitario.
La comunidad médica madrileña está dando un ejemplo que espero sea seguido por todo el país y que los tribunales les presten oídos y sentencien en contra de lo perpetrado por Nachete y sus secuaces.
La sanidad no se vende, se defiende.

jueves, 27 de diciembre de 2012

La estafa de la luz

Al precio que está llegando la electricidad nos va a pasar lo mismo que a este hombre: no vamos a poder enchufar nada. Y es que no deja de subir su precio, que según la Organización de Consumidores y Usuarios la subida acumulada del precio de la luz desde 2008 es de un 70%. Y que como han puesto de manifiesto numerosos estudios de la propia OCU y de la Comisión Europea, las tarifas de la electricidad en España se encuentran entre las más altas de Europa.
Tendremos que alumbrarnos con candiles, velas y carburos o acostarnos cuando sea de noche. Lo malo, es que los que tengamos que trabajar de noche nos tendremos que alumbrar como los mineros antaño, con caso y vela.
Lo de calentarse con electricidad ni ten cuento. El que tenga este tipo de calefacción, cuando pase delante de un enchufe le producirá urticaria, porque como se le ocurra enchufar algún radiador...
Claro, que seguro que lo hacen por incentivar el ahorro y mejorar nuestra balanza energética; si no consumimos no podemos ser dependientes.
O quizás sea por sangrarnos un poco más a los de siempre. Pero que mal pensado soy, por esto no va a ser, será más bien por equilibrar el déficit tarifario. Si, si va a ser por esto que además tiene su miga, porque según está página estafa luz   los hogares españoles pagan la electricidad a uno de los precios más altos de Europa y que las inversiones que las compañías eléctricas afirman haber efectuado en las instalaciones de transporte y distribución están sobrevaloradas y, en consecuencia, dan lugar a una tarifa eléctrica superior a la que resultaría si dichas inversiones hubieran sido valoradas correctamente. Mirad la página si queréis enteraros de verdad.
Lo dicho, hasta los braulios. 
 

lunes, 24 de diciembre de 2012

La semántica del PP







El gobierno del PP está empeñado en batir todos los records sobre cantidad de palabras y frases hipócritas utilizadas en una legislatura. No sé si alguien se ha dado cuenta, pero es que entre los que nos sueltan cada día en la propaganda  y los que ponen en las normas que aprueban, nos van a salir por las orejas. Voy a hacer una breve colección aclarando sus verdadera intenciones:

  • Recortes: primero fueron ajustes, luego recortes y ahora son medidas de consolidación. En realidad lo que hacen es disminuir el gasto público en servicios esenciales para la ciudadanía.
  • Eficiencia: con ello quieren decir conseguir beneficios en un servicio que por definición no tiene ese fin. Un ejemplo de ello es la sanidad, donde el fin de la misma es curar, prevenir o promocionar las salud de la personas. Ello redundará en una mejor productividad de los trabajadores, pues estos podrán trabajar más tiempo si gozan de buena salud.
  • Sostenibilidad: ahora resulta que le llaman así a la privatización de servicios, aunque antes utilizaran otra expresión, esto es, externalización de servicios.
  • Responsabilidad: por esto entienden el silencio y el “tranquilo majete en tu sillón”, es decir, no salgáis a la calle a protestar por todos los derechos que os estamos quitando y las ostias en impuestos que os estamos metiendo.
  •  Esfuerzo: cuando dicen esto para pedirnos un “esfuerzo a los ciudadanos, que estos van a entender”, lo que quieren decir es que nos van crujir a impuestos, que por supuesto y salvo casos de patente cerrazón mental nunca entendemos. El esfuerzo es para los de abajo, los curritos. A los ricos vale más no meneallos.
  •  Decir la verdad aunque duela: por ello entienden el mentirnos sistemáticamente todas las semanas.
  •  Tenemos un plan: quieren decir que no tienen ni puta idea de lo que deben hacer para sacarnos de esta crisis. Eso si, tienen claro que deben hacer caso a los bancos, grandes fortunas y poderes financieros, porque ellos si que piensan en el “interés general”.
  •  Ahorro para las cuentas públicas: con esto quieren decir que las expoliarán para beneficio de sus amigos ricos.
  • Al contribuyente no le va costar un euro: esto es muy bueno, porque todos los datos revelan que siempre, siempre nos cuesta dinero a los mismos, esto es, al ciudadano de a pie. Cada vez que dicen esto es para echarse a temblar. 
  •  Austeridad: en la época de los 80 el FMI lo llamó políticas de ajuste estructural, que tras ejecutarse en América latina y Asia hicieron perder dos décadas a los países que las llevaron a cabo, y que sólo tras abandonarlas pudieron empezar a crecer. Le han cambiado el nombre para que nadie se acuerde de ello, pero las medidas son exactamente las mismas.

Y un largo etcétera que se me escapa. Que alguien les enseñe a no ser hipócritas o a utilizar las palabras  y frases con propiedad ....si es que ese es su problema.
Lo dicho, hasta los braulios.

viernes, 21 de diciembre de 2012

¿Irresponsables?



Lo voy a decir de distintas formas para que se me entienda bien. Estoy hasta los huevos, cojones, pelotas, braulios, testículos, bolas de que los del PP nos llamen irresponsables a todos los que no aplauden y vocean las medidas que están llevando a cabo.
¿Es que esta gente cree que no trabaja nadie más que ellos? ¿que este país ha podido sobrevivir por arte de magia todo este tiempo?. Claro, qué van a decir si tienen a todo el mundo en contra: sanidad ,educación, transporte, justicia, jóvenes, pensionistas, dependientes, funcionarios, etc... ¿Ser responsables es incumplir todo lo que dijo el PP que iba a hacer y no ha hecho?, porque si eso es ser responsable que venga a mí los irresponsables.
Este gobierno ha incumplido todas las promesas que llevaba en su programa electoral, ha incumplido los presupuestos generales del estado, la situación económica es peor que hace un año, el paro ha seguido aumentando y es del 26,20%, el déficit va ser 8-9% (por tanto muy similar al de Zapatero) a pesar de las políticas brutales de recortes, la deuda alcanza ya el 77%, por todo esto quien debe recibir el calificativo de irresponsables son ellos, y no los que defienden sus derechos y un estado del bienestar que se quiere destruir.
Lo dicho, ¡hasta los braulios!

viernes, 14 de diciembre de 2012

Fuga de cerebros

Al ritmo que vamos, y si los genoveses no tuercen el rumbo, no va a quedar en España ni uno solo de los brillantes investigadores y profesionales que atesoramos en distintos saberes. Digo esto, porque ayer escuché que el gobierno de Canarias ha reducido el presupuesto en investigación y desarrollo en un 96%, en el programa "capital humano investigador e innovador", cuyo objetivo es fomentar las actividades de investigación, desarrollo tecnológico e innovación y favorecer el desarrollo del potencial humano. Vamos, que se ha cargado la investigación e innovación de un plumazo.


Claro, lo mismo los genoveses son partidarios de lo que enunció Miguel de Unamuno "Que inventen ellos". Lo malo es, que un país que pierde a los profesionales mejores formados está abocado a la ruina y la pobreza. Son el futuro del país, el que formará las generaciones venideras, los que permiten disfrutar de una vida digna.


Pero... qué se puede esperar de estos, sólo buscan dinamitar las clases medias y que volvamos a la España del "Cuéntame": unos pocos inmensamente ricos y una inmensa mayoría de pobres.

viernes, 30 de noviembre de 2012

Justicia, dignidad y respeto

Con la crisis mundial y los estragos que está causando en España, los culpables de ella no se dan cuenta que empujan a las clases populares a una situación angustiosa. Con tantas familias sin ningún tipo de recurso económico, sustentadas por familiares y amigos, la enorme tasa de desempleo, pérdida continua de derechos y el continúo empobrecimiento de las clases medias y bajas se están generando los ingredientes de un cóctel molotov. El que no haya estallado todavía puede deberse al estado de adormecimiento, falta de fe en las huelgas y medidas de presión llevadas a cabo y a nuestro victimismo. O quizás, sólo sea cuestión de tiempo.
Pero si esto continúa así, si persisten en las medidas y la situación se agrava (lo que es muy probable) puede suceder cualquier cosa. Lo que el pueblo necesita es:
  • justicia: que los causantes de la situación sean llevados a juicio y no se les permita seguir exprimiendo a las personas.
  • dignidad: que existan las condiciones adecuadas para que las personas puedan desarrollarse y vivir, esto es, educación, sanidad, condiciones laborales justas, servicios sociales, vivienda, etc.
  • respeto a las necesidades, problemas y peticiones de la población.
 No se pide que se reparta todo lo que los ricos tienen, sino que las clases medias y bajas puedan participar de la riqueza que generamos entre todos. 

jueves, 22 de noviembre de 2012

La justicia pasa a ser choricera

Ruiz Gallardón no va pasar a la historia por ser un ministro respetado por los ciudadanos ni por los que trabajan en y para su ministerio. Tantas ganas tenía el pollo por tener un cargo en el gobierno y afán de protagonismo que no da una. Primero con lo de que los notarios y ahora con el tasazo judicial, que a pesar de que todas las asociaciones de jueces, fiscales, abogados, etc... estén en contra, él se emperra en que "esto va a desatascar la justicia" y que es "un adelantado a su tiempo".
Lo único que va a conseguir el tipo es que la justicia no sea accesible para todos, porque si para reclamar un multa de tráfico de 100 euros debes pagar 200 de tasas, o para presentar una demanda por quedarte tetraplégico unas tasas de 6000 euros, la justicia dejará de ser ciega para ser choricera. No se puede llamar de otra forma a esta reforma que va a conseguir dos objetivos:
  1. Que sólo acudan a la justicia los ricos.
  2. Que aumente el paro:  numerosos abogados dejarán de trabajar, ya que no tendrán clientes.

miércoles, 14 de noviembre de 2012

Razones para la huelga

Estoy hasta los cojones de escuchar a tanto mindundi que esta huelga general no va servir de nada, que la van a secundar cuatro tontos, que no es momento para un huelga general sino de "arrimar el hombro"y otras estupideces por el estilo. Porque una de dos: no creen en la eficacia de la huelga general o no ven razones. Lo primero es discutible... lo segundo NO. ¿Quieren razones para la huelga?, pues ahí van:
  1. En España la reforma laboral y las políticas de recortes han incrementado el paro hasta el 25.8% (24 millones de personas en la UE).
  2. Porque nuestros jóvenes están condenados al paro (más del 52%), a la exclusión social o a la emigración, con lo que se truncan sus proyectos personales y se sacrifica el futuro del país.
  3. Más de un millón setecientas mil familias tienen a todos sus miembros en el paro.
  4. Porque mientras crece el paro se recortan las prestaciones por desempleo.
  5. Los recortes en educación, los incrementos de las tasas universitarias, la reducción de las becas y la reforma educativa que promueve el Gobierno deterioran la calidad de la enseñanza; privan a muchos jóvenes de la posibilidad de acceder a los estudios superiores e imponen una educación clasista, sexista y conservadora que solo beneficia a los sectores privados y religiosos de la enseñanza.
  6. Los recortes en Investigación y Ciencia perjudican las posibilidades de recuperación económica en el presente y el desarrollo del futuro; además de expulsar de España a talentos reconocidos, de los cuales se aprovechan otros países.
  7. Porcentaje de población por debajo del umbral de la pobreza 25%.
  8. Dinero entregado y/o prestado por el Estado español a bancos: 150.000 millones desde hace cuatro años.
  9. Dinero prestado por el BCE a bancos españoles e italianos 500.000 millones desde diciembre de 2011.
  10. Residencias de ancianos que no pagan a proveedores y a sus trabajadores: 25%.
  11. La privatización del Sistema Nacional de Salud, recortes en sanidad y la introducción del “repago” sanitario están excluyendo a los sectores más desfavorecidos, inmigrantes, portadores del virus del sida,… de la atención sanitaria; están devaluando la calidad de la asistencia aumentando las listas de espera y supondrán un retroceso en nuestra calidad y esperanza de vida.
  12. Privatización de transporte ferroviario.
  13. Los recortes en la aplicación de la Ley de Dependencia deja a miles de personas, las más necesitadas, sin una atención adecuada, y a miles de trabajadores y trabajadoras sin empleo.
  14. Subida del IRPF (que además se mantiene para 2013).
  15. Subida de IBI, electricidad, IVA, preparación de la eliminación de la tarifa de último recurso en electricidad y gas.
  16. Se está empobreciendo a la mayoría de la sociedad y empujando a la exclusión social a miles de familias. Se están recortando salarios en el sector público y en el privado; se están reduciendo las prestaciones sociales, mientras nos hacen pagar medicamentos y nos suben los impuestos. Todo ello ha hecho crecer el número desahucios y de pobres en España (según el indicador AROPE, de la UE, la tasa de riesgo de pobreza en España podría ser del 26,8% en 2012).
  17. En estas condiciones las familias reducen sus gastos y consumen menos. Menos consumo y menos actividad económica, lo que acaba destruyendo empleo y perjudicando a las actividades culturales
    y de ocio, a los pequeños empresarios, comerciantes y autónomos que, además, siguen sin recibir el crédito de los bancos que necesitan para mantener su actividad. Una situación que en el pequeño comercio se ve agravada por la liberalización de los horarios comerciales que solo beneficia a las grandes superficies.
  18. Están en riesgo las pensiones públicas, que en la actualidad son el sustento de miles de familias que no tienen otras fuentes de ingresos.
  19. El sacrificio no es compartido por toda la sociedad. La élite económico financiera se salva de la crisis e incluso sacan beneficio de ella, al abrigo del Gobierno. Son escandalosas las indemnizaciones de los altos ejecutivos de las cajas y bancos que ayudamos entre todos a rescatar; como es escandalosa la amnistía fiscal para los defraudadores a la Hacienda pública.
  20. El Gobierno está haciendo todo lo contrario de lo que prometió en la campaña electoral cometiendo un fraude democrático en toda regla. El Gobierno, en lugar de dialogar y buscar acuerdos sobre
    políticas más justas y equitativas para superar la crisis, está actuando de forma autoritaria y antidemocrática.
Todo ello pone de manifiesto que las políticas contractivas y de austeridad no conllevan la mejora de las condiciones, y que está plenamente justificada la huelga, pues tras tres años de dichas medidas no se observa ningún signo de mejora... aunque de Guindos se empeñe en ver rayos de luz.

martes, 6 de noviembre de 2012

El ataque a los sistemas sanitarios públicos

Se está produciendo en todo el mundo un ataque sistemático a los sistemas sanitarios públicos desde que se inició la globalización. Existe una estrategia general de los globalizadores respeto a la salud y los sistemas sanitarios. Así en contextos tan distintos como Malasia, Nueva Zelanda, España, Gran Bretaña o Alemania, la propuestas de globalización neoliberal son muy similares: desregular los sistemas sanitarios, convertir los centros públicos en empresas, implantar los copagos y destruir los sistemas sanitarios públicos para en su lugar implantar seguros privados. En los países donde ya se ha iniciado este cambio, existen diferencias en cuanto a la fase de evolución en la que se encuentran pero los resultados son similares en todos los sitios:
  1. Para los profesionales sanitarios: peores condiciones laborales, menores plantillas, riesgos de mala praxis, arbitrariedad en las contrataciones, peores retribuciones, limitaciones a la hora de libertad de decisión clínica, menores derechos sindicales.
  2. Cambio de modelo sanitario: con el nuevo modelo sanitario se abandonará la prevención y la promoción de la salud. Al igual que se está abandonando la planificación sanitaria sustituyéndola por "mercados sanitarios" (ya no hay pacientes sino "clientes"), la salud es objeto de consumo convirtiéndose en una mercancía más.
  3.  El cambio de modelo acaba con la cobertura universal, igualdad en el acceso y relega la atención de ciertos colectivos exclusivamente a urgencias, lo que empeorará la salud de estas personas y masificará todavía más las urgencias hospitalarias empeorando la calidad asistencial, además de provocar problemas de salud que se pueden extender a la población.
              En definitiva un modelo sanitario que disminuye prestaciones sanitarias, hace pagar por otras y    expulsa a la ciudadanía más vulnerable del mismo, termina provocando muertes. Por lo tanto, este modelo sanitario es un modelo inhumano, xenófobo, que no garantiza el derecho a la salud de toda la población y que aumentará la morbimortalidad. Un claro ejemplo de ello es EE.UU, que ocupa el lugar duodécimo si se compara con Japón, Suecia, Francia, Australia, España, Finlandia, Paises Bajos, Reino Unido, Dinamarca, Bélgica y Alemania.

    Se justifica el cambio de modelo sanitario porque el gasto sanitario es disparatado e insostenible. Pues bien, resulta que dicho gasto es de 6.5% del PIB frente al 7.3% de media de UE de los 15, lo que implica que se gasta menos por habitante y año que la media de los países de la OCDE. Y el crecimiento de este gasto en los últimos 10 años ha sido muy modesto (2,9% frente a un 4,3% de media de la OCDE). Si a esto añadimos los indicadores de salud de nuestra población, se constata que con menos cantidad obtenemos mejores resultados en salud, en equidad, en la cobertura y acceso, en calidad y seguridad de la atención, y en satisfacción de los usuarios y legitimidad del sistema según la opinión de la población, excluyendo las listas de espera.

    En cuanto al coste que conllevan las privatizaciones y para que sirva a modo de ejemplo, las concesiones a bancos y constructoras hacen que los hospitales cuesten de 4-7 veces más que si se construyeran o gestionasen de forma pública. Y en los lugares donde se han privatizado hospitales además se les rescata cuando tienen problemas (Madrid rescató en 2010 a hospitales de gestión privada).

    En definitiva tenemos un Sistema Nacional de Salud entre los mejores del mundo, como así lo avalan todos los informes de la OMS , aunque todo se puede mejorar... pero entres todos y no imponiendo un cambio claramente injusto. Propuestas para ello hay múltiples y una de ellas es la propuesta hecha por la Federación de Asociaciones en Defensa de la Sanidad Pública:  “La Sostenibilidad del Sistema Sanitario Público. 12 Propuestas para garantizarla”. FADSP. Enero. 2011 que se pueden resumir en:
    1) Subfinanciación del sistema sanitario y falta de asignación finalista de
    los fondos.
    2) Gasto farmacéutico excesivo
    3) Sobreutilización tecnológica
    4) Gestión politizada
    5) Escasez de camas de media y largas estancia y de atención
    sociosanitaria
    6) Marginación de la Atención Primaria de Salud
    7) Privatización progresiva de la provisión sanitaria
    8) Falta de planificación e integración de las actuaciones del SNS

    Y aquí dejo esta reflexión por si ilumina algunas mentes obtusas.

    sábado, 13 de octubre de 2012

    Un problema de reparto

    En el mundo mueren todos los años 10 millones de niños al año de hambre y malnutrición- el equivalente a que cada año explotaran 25 bombas de Hiroshima- y explotan sin producir ruido-. Casi 870 millones sufren subnutrición crónica (de ellos 16 millones en países desarrollados). Cuatro quintas partes de la humanidad pasa hambre, mientras que la otra quinta parte padece enfermedades relacionadas con el exceso de comida.

    Foto: ©FAO/Asim HafeezSin embargo la tierra dispone actualmente de recursos para dar de comer a dos o tres veces la población actual. Incluso en los países como Bangladesh donde el hambre es endémica hay recursos para abastecer hasta tres veces su población. Mientras tanto en la Unión Europea y EEUU se dan subvenciones a agricultores y ganaderos para que no produzcan alimentos y cada día se gastan 4.000 millones de dólares en armamento,

    La cuestión es: ¿Porqué?


    La razón es una enorme concentración de poder económico, político social y cultural en el mundo actual. Unos pocas personas tanto en el Norte como en el Sur controlan o tienen una importante influencia sobre las fuentes económicas, políticas y culturales mundiales ( 80% de los ricos están en el Norte y el 20% restante en el Sur) existiendo una alianza entre todos ellos para que no se produzca una distribución de recursos que afectaría gravemente a sus intereses.

    Cada año la brecha entre ricos y pobres lejos de reducirse se agranda, y con la crisis mundial los poderosos están aprovechando para que esta situación se amplifique llevando a cabo políticas de ajustes estructurales que dejan a gran parte de la población bajo el umbral de la pobreza (sólo hay que ver la situación de Grecia, Irlanda y Portugal) y que si no los paramos nos llevarán a la chinarización, esto es, semiesclavitud.

    ¿Porqué el ser humano es tan despiadado con sus semejantes?¿porqué da igual cómo se encuentren los demás mientras yo viva en la opulencia?. No puedo entenderlo, porque si satisfacemos las necesidades básicas el resto, es puro despilfarro. Los muy ricos no necesitan tal cantidad de dinero, ya que, no podrán gastarse lo que tienen, ni ellos ni sus herederos, aunque vivan numerosas vidas.  Porque ¿qué felicidad puede sentir uno si cuando se acaba el día se para a pensar que 60.000 personas han muerto de la enfermedad mayor que tiene el mundo, que no verán un nuevo amanecer?, sabiendo además que tienen solución: hambre.

    En el fondo lo que subyace es un problema de reparto de los recursos existentes en el planeta, y los muy ricos, ese escasísimo porcentaje de la población mundial están año a año aumentando la brecha y perpetuando su posición de dominio. Es demencial.


    lunes, 8 de octubre de 2012

    ¿Quién ha vivido por encima de sus posibilidades?

    Nos repiten desde el gobierno hasta la saciedad que "hemos vivido por encima de nuestras posibilidades" durante muchos años, que "hemos abusado entre todos de muchas cosas" y que ahora con la recesión que sufrimos eso ya no es posible.
    Pero seamos serios, ¿quién ha vivido por encima de sus posibilidades?, ¿el Estado, las Comunidades Autónomas y Ayuntamientos?, ¿las familias?, ¿las empresas?, ¿el Gobierno de España?, ¿los políticos?. Y ¿qué quiere decir exactamente vivir por encima de las posibildades?, porque por más que escucho a los políticos que lo afirman y los cantamañanas que se lo creen, ninguno sabe explicar las preguntas que he planteado, a lo sumo ponen algunos ejemplos como aeropuertos que están cerrados, demasiadas autovías, gente que ha pedido hipotecas que se "comen" el sueldo de uno de los miembros de la pareja, abuso del sistema sanitario público, excesivo gasto en la ley de dependencia  y algún otro pobre ejemplo que en nada explican dicha afirmación.

    Si tomamos como ejemplo las numerosas obras públicas que no funcionan, están infrautilizadas o se caen a pedazos, lo que habría que pensar es quién pidió que se construyeran y quién se ha beneficiado de su construcción, y concluiremos que han sido políticos y empresarios a fines. En ningún caso los ciudadanos, que han visto cómo el dinero público ha sido dilapidado para enriquecer a unos pocos y no para el interés general.

    Si el ejemplo es el de las hipotecas resulta que no todas la familias se endeudaron, ni lo hicieron al mismo nivel ni para los mismos propósitos ya que según datos del Banco del España, la mitad de los hogares no presentaba ningún tipo de deuda al final de la burbuja inmobiliaria. Además los hogares más pobres han recurrido menos al endeudamiento que las más acaudalados, y  la mayoría del endeudamiento contraído por los hogares más pobres se ha destinado a la compra de una vivienda habitual, lo que nos hace pensar en la necesidad de haber adoptado esta decisión a tenor de los elevados precios inmobiliarios y la progresiva pérdida de capacidad adquisitiva (España es el único país de la OCDE en el que los salarios reales sólo se han incrementado el 0.7% en 20 años). Es decir, muchos de estos hogares situados en los estratos más pobres no tuvieron más remedio que acudir al endeudamiento para poder disfrutar de una vivienda en propiedad. Además, una buena parte del endeudamiento contraído por los hogares más ricos (especialmente los situados en el estrato superior) ha sido utilizado para la compra de propiedades inmobiliarias distintas de la vivienda principal, lo cual revela que estas operaciones respondían a motivaciones caprichosas y no a necesidades de primer grado como lo es la compra de vivienda habitual. Y todo ello permitido e impulsado por los bancos, no porque quieran hacer un servicio a la sociedad sin por su ánimo infinito de lucro. Todo lo mencionado se puede comprobar aquí.

    Si lo que se piensa es en el "abuso" del sistema sanitario público como gasto excesivo de medicamentos, utilización excesiva del transporte sanitario (ambulancias), turismo sanitario de extranjeros, demasiadas pruebas diagnósticas, etc.. lo que habrá que pedir es que se gestione mejor, que se cambien los mecanismos que los regulan y se mejore, pero no que sean privatizados o instaurado el copago argumentando que ya no se pueden financiar, y sin embargo el Estado español ha prestado y dado dinero a los bancos españoles en un total de 110.000 millones de euros en los últimos cuatro años y el BCE 500.000 millones a bancos españoles e italianos en el último año. Lo que subyace detrás es la destrucción del sistema sanitario público para ser sustituido por seguros privados.

    Si el ejemplo es el "excesivo" gasto en la ley de dependencia, hay que decir que es España el Estado del Bienestar está muy poco financiado y desarrollado, aquí van los datos:
    1. España destinaba el 21% del PIB en gasto social (ahora debe ser inferior por los recortes). La media en la Unión Europea del del 27%. En Suecia el 29.3%.
    2. Sólo el 9% de la población adulta trabaja en el Estado el Bienestar frente al 25% de Suecia.
    3. Los ingresos del Estado en España representan el 32% del PIB. La media en la UE es del 44% y en Suecia del 54%.
    4. España no es pobre: el PIB por habitante es del 94% del promedio de los países de la UE de los 15. Tenemos dinero para financiar el déficit social, lo que ocurre es que no se recauda. Esto impide que sea posible el disfrute de derechos sociales básicos reconocidos en la Constitución.
    Algunas comunidades dicen que no tienen problemas de financiación, claro porque no han financiado la ley de dependencia y los servicios sociales son escasos.

    Lo que se pretende desde la ideología neoliberal es culpabilizarnos de nuestra propia tragedia, cuando en realidad somos las víctimas de lo que ha ocurrido. Desde hace tiempo lo que está ocurriendo es que los muy ricos no contribuyen a financiar el sistema en proporción a lo que poseen, somos los asalariados los que financiamos el sistema, por eso ahora que hay 5.500.000 de parados el sistema no se sostiene.

    Debemos concluir que no hemos vivido por encima de nuestras posibilidades sino por debajo de nuestras necesidades. Que la economía debe estar al servicio de las personas y no al revés como está sucediendo.

    Y aquí dejo esto, por si  ilumina la mente de alguno...

    Tranquilo majete en tu sillón

    Ayer domingo tuvo lugar una convocatoria de manifestaciones en todas las principales ciudades de España para pedir al Gobierno un Referendum y rechazar los recortes llevados a cabo. Nadie de mi entorno me acompañó a la manifestación, aunque conozca a varios parados, pensionistas, funcionarios y otros que tienen sobradas razones.

    La convocatoria en Ciudad Real tuvo poco seguimiento,  500-1.000 personas, lo cual me dejó perplejo pues teniendo en cuenta que hay 60.300 parados en la provincia digo yo que estarían disfrutando del día de domingo, que siempre es más atrayente y satisfactorio. Claro, ir a una manifestación es muy sacrificado, te estropea los planes para el domingo por la mañana: un paseo por el campo, cazar, hacer senderismo, ir a misa, tomar cañas... en fin miles de actividades que son mucho más importantes que luchar de alguna manera porque esto cambie.Porque ¿qué se consigue con una manifestación comparado con lo que se consigue en el sillón?.¡Donde va a parar!.

    Me pregunto ¿cómo cree la gente que vamos a salir de esto?, ¿creen que el año que viene empezaremos a crecer y descenderá el paro como dice el Gobierno?, ¿que los recortes no les afectan?. Debe ser que se lo creen y por eso están tranquilos en su sillón, planificando cómo ver el R.Madrid-Barcelona o en lo que van a hacer el domingo por la tarde.

    Pues seguid así, que como dijo en 1945  Martin Niemoeller "Primero vinieron a buscar a los comunistas, y yo no hablé porque no era comunista. Después vinieron por los socialistas y los sindicalistas, y yo no hablé porque no era lo uno ni lo otro. Después vinieron por los judíos, y yo no hablé porque no era judío. Después vinieron por mí, y para ese momento ya no quedaba nadie que pudiera hablar por mí".

    La conclusión a la que llegará el Gobierno es que lo están haciendo bien, que están de acuerdo con lo que estamos haciendo y que todavía aguantan mucho más. Nos merecemos lo que nos hagan.

    jueves, 4 de octubre de 2012

    El puto rescate

    Está semana he leído en prensa que un alto dignatario de la UE ha dicho que "los españoles eran reticentes a la petición del rescate pero ahora están preparados para pedirlo". Es decir, el pueblo ya se ha tragado que es la única solución para salir de la situación de recesión. Muchas de la personas que conozco lo ha aceptado como irremediable y necesario, que pasaremos algunas estrecheces más pero al final nos recuperaremos y aquí paz y después gloria. Nada más lejos de la realidad.

    Pero la pregunta es: ¿a quién se va a rescatar?. Respuesta: a los bancos para que el sistema financiero se recupere, vuelva el crédito y la economía crezca.

    Ahora bien, habría que preguntarse porqué hay que ayudar con dinero público a bancos causantes de la crisis, que desde hace cuatro años se les ha prestado dinero público por miles de millones de euros sin que hayan modificado su comportamiento, esto es, siguen especulando con el dinero y no tasan sus activos tóxicos a precios de mercado engañando a las agencias de calificación en sus balances, ni ha empezado a fluir el crédito. ¿Porqué hay que ayudarles cuando son empresas privadas que cuando ganan muchísimo dinero no invierten en producir bienes y servicios sino que cada año que pasa destinan más cantidad a operaciones especulativas y paraísos fiscales?. ¿Porqué hay que ayudarles si en ninguno de los bancos que tienen agujeros contables se ha producido responsabilidad en sus directivos?.

    Nos dicen que si dejamos quebrar a los bancos el sistema económico se hundiría. Lo cual es falso, en España no existen ningún banco sistémico, y si un banco sufre pérdidas existe un orden legal para que éstas sean asumidas por accionistas en primer lugar y bonos subordinados y no garantizados después. Si esto se hiciera existiría un colchón de 700.000 millones (en caso de que quebraran todos los bancos españoles) sin que los depositantes (personas con una cuenta corriente) perdieran ni un euro. Con esa cantidad no se tendría que pedir el famoso rescate, no computaría éste como deuda del Estado, ni habría que hacer ningún tipo de recorte social. Claro que esto supondría reconocer que han sido muy malos gestores y además cuantiosas pérdidas para los mismos directivos, pues poseen gran cantidad de las acciones y bonos de los mencionados.

    El Gobierno no deja claro si va o no a pedir el rescate, aunque las filtraciones que se producen a la prensa indican que se están negociando las condiciones a la espalda de la ciudadanía que va a sufrir las consecuencias de las mismas. Porque los prestamistas exigen condiciones (que no condicionalidad) para asegurarse de que el dinero e intereses va a ser devuelto, y para ello quieren que  compute como deuda del Estado, lo que implica más sacrificios para la población: reducción de salarios, aumento de la edad de jubilación, menos prestaciones sociales, sanidad, educación, dependencia, etc..Los ciudadanos tienen derecho como mínimo decidir si debe o no pedirse un rescate a la banca. El gobierno no está legitimado para pedirlo porque el dinero no va a las arcas públicas sino a entidades privadas. Si lo van a pedir debe existir un referéndum y que el pueblo se pronuncie.

    Si no se realiza una consulta popular, si se nos impone la petición de rescate, habremos llegado a un Gobierno tirano que como el despotismo ilustrado hacía "todo para el pueblo pero sin el pueblo". Esto no lo podemos consentir, debemos salir a la calle día tras día hasta que les exploten los oídos de tanto escucharnos y como Islandia expulsarlos del poder pacíficamente, llevar a los tribunales a los políticos, redactar una constitución que sea democrática, llevar a los banqueros a la cárcel, nacionalizar bancos para que presten dinero que se utilice en producir bienes y servicios, llevar a cabo políticas expansivas que permitan el crecimiento, etc...es decir que el pueblo sea dueño de su destino.

    lunes, 1 de octubre de 2012

    ..y vuelta la burra al trigo

    El gobierno ha decidido que en el próximo año 2013, los funcionarios veamos congelado muestro sueldo otra vez. Es el tercer año consecutivo, lo que unido a las  bajadas de sueldo hacen que a fecha de hoy tengamos una pérdida de poder adquisitivo en Castilla-La Mancha del 20% respecto a 2010.

    Habrá muchos que digan que somos unos "privilegiados", "afortunados" y otras cosas parecidas por tener un empleo estable. Sobre esto, hay que señalar que privilegiado es aquel que disfruta de privilegio (exención de una obligación) y afortunado el que tiene fortuna o buena suerte. Pues bien, teniendo que enc uenta que obtuvimos nuestra plaza según igualdad, mérito y capacidad no somos ni lo uno ni lo otro. En todo caso se nos podría catalogar como envidiados o que nuestra situación es envidiable dado la pésima situación económica del país. Y es aquí donde empieza a explicarse que muchas personas se alegren de que nos cogelen y nos bajen el sueldo, porque la envidia es defecto bastante común en los españoles y mala consejera para del raciocinio.

    Cuando bancos, promotores, inmobiliarias, constructores y otros muchos negocios se estaban hinchando con los beneficios astronómicos de la burbuja inmobiliaria, nosotros teníamos como mucho subidas anuales el I.P.C. Muchos de los que entonces abandonaban los estudios para trabajar en los negocios de la construcción, se reían de nosotros o se paseaban alegremente con su BMW o Audi, ridiculizando el pasar horas y horas estudiando para ganar "cuatro perras" cuando se aprobara la oposición.

    Ahora parece que somos culpables por tener un empleo estable, que tenemos que "arrimar el hombro" o "realizar un esfuerzo" y soportar el deprecio de los que nos gobiernan, que continuamente hacen declaraciones despectivas sobre los empleados públicos.

    Que a un funcionario no se le pueda despedir alegremente  es garantía de servir con objetividad los intereses generales y actuar con los principios de eficacia, jerarquía, descentralización, desconcentración y coordinación con sometimiento pleno a la ley y al Derecho. Esto permite que pueda desarrollar su trabajo sin la presión o le miedo de ser despedido si no acata lo dictado por sus superiores (cuando ello vaya en contra de lo establecido legalmente), lo que redunda en beneficio de la sociedad pues el funcionario actuará según la ley y no arbitrariamente.

    Nosotros no hemos causado la crisis, y sin embargo acuden a nuestro sueldo como si de una hucha se tratara para salvar las cuentas públicas en vez de buscar donde realmente hay dinero (grandes empresas, evasión de impuestos, grandes rentas, bancos, etc..). Pero el dinero que nos quitan no va a servir  para equilibrar las cuentas públicas (como no lo ha hecho en 2011 y 2012) ni para que se sigan prestando servicios esenciales para la sociedad. Si que va a servir para socavar todavía más nuestra capacidad adquisitiva, y en la medida en que un empleado público está bien retribuido está más motivado y es más dificilmente sobornable.

    Quizás lo que pretenden es tener una Administración Pública precaria y mal retribuida para de esta manera justificar privatización de servicios como la Educación y Sanidad que suponen un gran pastel para empresas privadas, ya que, ello es la esencia de la ideología neoliberal que guia al gobierno.

    miércoles, 26 de septiembre de 2012

    El Congreso es inviolable

         Ayer tuvo lugar la convocatoria "Rodea el Congreso" para conseguir la dimisión del Gobierno y la celebración de nuevas elecciones o al menos una consulta ante las políticas de recorte. El resultado hasta ahora es de 28 detenidos y 64 heridos con numerosos altercados y cargas policiales.
         La presidenta de Castilla-La Mancha y secretaria general del PP ha comparado dicha convocatoria con el intento de golpe de Estado del 23-F, argumentando que eso es "ocupar el Parlamento", y "tratar de contrariar la voluntad popular", ha añadido la 'número dos' del PP. "No sé por qué hay que tratarlos de manera distinta si lo que pretenden es ocupar la casa de la soberanía nacional", ha subrayado. Muchos otros políticos han argumentado cosas parecidas.
         Por otro lado, la delegada del gobierno en Madrid, Cristina Cifuentes, ha advertido que "la policía va actuar en consecuencia para que se cumpla la legalidad".,porque "intentar coaccionar" la voluntad de los diputados durante las reuniones de las Cortes es un "delito". "Respecto a las personas que han anunciado su intención de entrar o de rodear el Congreso decirles que no se les va a permitir"
         Como dice nuestra constitución la soberanía recae en el pueblo y éste elige a sus representantes mediante votación por sufragio universal, sin embargo para los políticos la democracia consiste única y exclusivamente en votar cada cuatro años. No entienden que el pueblo deposita en ellos su confianza para que gobiernen según el programa electoral que presentaron en las elecciones y los presupuestos aprobados, y todo ello según el interés general. Pero el gobierno actual está incumpliendo dicho programa electoral y los presupuestos, por lo que está deslegitimado para gobernar: nada de lo que propusieron lo están llevando a cabo. Cumplir con lo que les dicen o exigen desde Europa o FMI no es gobernar, para eso vale cualquiera, y supeditar todo lo realizado y por realizar al cumplimiento del déficit no justifica todos los recortes y medidas económicas. Por ello, debe celebrarse una consulta popular o nuevas elecciones y que el pueblo manifieste si quiere seguir el mismo camino que hasta ahora o seguir el camino iniciado por Islandia: echar al gobierno, meter a los banqueros (causantes de la crisis) en la cárcel, redactar una nueva constitución y llevar a cabo políticas expansivas que estimulen el crecimiento.
         Además el interés general no consiste en salvar a los bancos con dinero público, si no en legislar para que nos beneficiemos TODOS de la riqueza que crea un país.

    lunes, 24 de septiembre de 2012

    ¿No hay dinero?

          Nos dicen que hemos vivido por encima de nuestras posibilidades, que el Estado español ha gastado más de lo que ingresa y que esto es insostenible (cosa que es falsa, puesto que países como Alemania o Reino Unido tienen mayor déficit y deuda que España). Y para que la gente lo pueda entender, hacen un ejercicio de simplificación a la economía doméstica: ¡cualquier ama de casa puede entenderlo!. Pero un Estado dispone de más mecanismos que una familia, puede recortar gastos (los famosos recortes en Sanidad, Educación, Prestaciones Sociales, etc) y/o aumentar ingresos.
         Pues resulta que en España, lo que más se está llevando a cabo es recortar en gastos (los famosos recortes) y poco o nada en aumentar los ingresos. Para aumentar los ingresos se han fijado en los de abajo, los trabajadores (subida de I.R.P.F.,I.V.A., electricidad, gas, I.B.I., bajada de salarios, etc) , y poco en los de arriba que son los que tienen gran cantidad de dinero (grandes empresas, grandes rentas, bancos). El sistema fiscal está diseñado para que los ricos no paguen o paguen muy poco (esto es así desde la dictadura y se continuó con la democracia). Una de los instrumentos que más se utilizan son las S.I.C.A.V.(Sociedades de Inversión de capital variable) que, ojo al dato, sólo tributa al 1% por el Impuesto de Sociedades, frente al 30% actual (Estado español). No pagan el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados en la constitución, aumento de capital, fusión o escisión de la sociedad. Las ganancias patrimoniales, sin embargo, están gravadas al 18% actual, tal como sucede con los rendimientos de los partícipes en un fondo de inversión. 
          De lo recaudado por el Estado español el 43% es I.R.P.F. y de ello el 83% son rentas del trabajo, tan solo el 17% son rentas del capital.  Es decir, el dinero de los asalariados es el que mantiene el sistema y en la situación actual con un 25,10% de paro, estos no pueden sostener al mismo. Por el contrario, los países nórdicos son los que mejor están soportando la crisis, porque los que tienen mucho contribuyen a través de impuestos y sin defraudar. Sin embargo, un banquero español solo soporta el 20% de la presión fiscal que soporta un sueco y el fraude fiscal se cifra en miles de millones de euros (20-25% según estimaciones).
         El ministro de Administraciones Públicas y Hacienda, Sr. Montoro, le preguntaba a la oposición que dónde estaba el dinero, él no sabía dónde encontrarlo. Si este ministro y El Gobierno tuviera intención de recaudar gran cantidad de dinero no lo buscarían en las clases populares ,que son las que están pagando la crisis sin haberla causado, sino donde realmente hay muchísimo dinero. Aquí va una relación de algunos de los lugares dónde se puede encontrar dinero y medidas que harían recaudar grandes cantidades del mismo:
    1. Dejen de dar y/o prestar dinero a los bancos: desde hace 4 años el Estado español ha inyectado en la banca española 110.000 millones de euros y el Banco Central Europeo 500.000 millones en el último año a la banca española e italiana. Que los bancos no viables se liquiden, se cumpla la ley  y que absorban pérdidas los accionistas, bonos subordinados y no garantizados que son los que se lucran cuando el banco gana mucho. Con ello los depositantes (los que tienen su dinero en cuenta) no llegarían a asumir las pérdidas de los bancos mal gestionados.
    2. Incremento de los presupuestos técnicos de Hacienda y de las partidas destinadas a prevenir y cortrolar el fraude fiscal que permitan aumentar las inspecciones fiscales y de trabajo a las empresas, en especial a las más grandes.
    3. Restauren el impuesto de patrimonio y el de sucesiones.
    4. Suban la fiscalidad a las S.I.C.A.V.
    5. Prohiban las operaciones a corto plazo en bolsa.
    6. Realicen una reforma del sistema fiscal para que realmente sea progresivo con tramos exentos, para centrarlos en los niveles más elevados de riqueza.
    7. Igualar la fiscalidad que soportan las rentas del capital a la del trabajo.
    8. Acaben con los privilegios financieros de la Iglesia y utilicen ese ahorro en la educación pública y laica.
    9. Reforma de la Comisión Nacional del Mercado de Valores para que cumpla verdaderamente con su función: supervisión e inspección de los mercados de valores españoles y de la actividad de cuantos intervienen en los mismos, y que no se permitan productos como las acciones preferentes.
    10. Impuesto sobre los beneficios extraordinarios de la banca y los activos financieros.
    11. Prohibición de operaciones especulativas en bolsa y mercados financieros.
         Son solo algunas de las medidas que se pueden tomar. Si todo esto se hiciera tendríamos tal cantidad de dinero que no sería necesario llevar a cabo ningún tipo de recorte.

    domingo, 23 de septiembre de 2012

    Falta actitud crítica



    No deja de sorprenderme el cerrilismo, fanatismo y falta de madurez de gran parte de la sociedad española. Después de cinco años de crisis económica, muchas personas siguen "tragándose" las afirmaciones del gobierno de turno (da igual que sean socialistas o peperos) sin un mínimo de actitud crítica. ¿Porqué pocas personas se preguntan qué tienen de cierto dichas afirmaciones?, ¿porqué no contrastan lo que les dicen sobre la situación económica, social, sanitaria, educativa, laboral o de las administraciones públicas, etc con lo que dicen otras personas?, ¿porqué lo que dice este gobierno es una verdad absoluta?, ¿no hay otras alternativas?, ¿qué ejemplos existen de que las medidas que se están aplicando funcionaron en otros países para salir de una situación económica como la nuestra?, ¿porqué se creen afirmaciones basadas en prejuicios y dogmas como si fueran argumentos probados?.
    Lo cierto es que es difícil escuchar otras voces distintas a las que se dejan escuchar en los medios de comunicación habituales. Para ello hace falta intención de buscar dicha información, aunque existen medios para ello (Internet). Y esa búsqueda de información exige un esfuerzo, una "necesidad de saber". Pero la burbuja inmobiliaria ha fomentado que gran parte de los jóvenes españoles no siguiera estudiando y dejaran de formarse como personas que se cuestionen la realidad, creando una masa obrera poco o nada crítica. Se gobierna mejor a un pueblo inculto.
    Pero lo que es peor, también existen personas que a pesar de haber cursado estudios superiores siguen dejándose llevar por las saetas de este gobierno, sin cuestionarse qué hay de verdad en ellas. Algunas de las perlas que escuchamos casi todos los días son las siguientes:

     "Todos hemos vivido por encima de nuestras posibilidades"

    "El mayor problema de España es el déficit y deuda pública"

    "No podemos dejar quebrar ciertos bancos porque son sistémicos"

    "El sistema de Seguridad Social es insostenible"

    "El problema de falta de competitividad son los elevados salarios que existen en España"

    " La reforma laboral es fundamental para empezar a crear empleo"

    "La reforma educativa es necesaria para conseguir la excelencia en los alumnos"

    "El Estado de la Autonomías es inviable, debe ser reformado pues no es eficiente y ocasiona el mayor gasto que tiene España"

    Todo ello se afirma sin que exista un debate o se aporten datos rigurosos y argumentos que respalden lo anterior, endulzando oídos afines al partido gobernante que se creen lo dicho a pies juntillas.
    Esa falta de actitud crítica nos está llevando a una sociedad conformista, resignada, anestesiada, que a pesar de las agresiones que está recibiendo día a día desde que se iniciaron los recortes sociales, laborales y económicos, no es capaz de levantarse y gritar ¡BASTA YA!. Parece que esperando cómodamente en nuestro sillón todo pasará y poco a poco iremos mejorando, que nosotros somos insignificantes para poder cambiar la situación de nuestro país e influir en nuestro futuro. Pero no es cierto, el pueblo es dueño de su futuro y existen alternativas a las medidas llevadas a cabo por este gobierno. Ejemplo de ello: Islandia.
    El futuro que nos espera es el presente que están viviendo países como Irlanda, Portugal o Grecia, puesto que estamos aplicando las mismas medidas que ellos ya han aplicado y que les ha sugerido o impuesto la llamada Troika.
     ¿Acaso alguien piensa que vamos a ser más afortunados que ellos?,  porque somos...¿ más guapos?.